Cambios
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
2.500 hab. Antes de la llegada de los europeos, los tehuelches frecuentaban este lugar, al que consideraban sagrado, cuando llegaban a viejos. El nombre actual es una traducción literal del tehuelche I keu konk, o lugar de los ancianos. Las chacras se mensuraron en 1938 y surgió de a poco el pueblo, que se dedicó al cultivo de cerezos y luego frutillas, frambuesas y horticultura en general. La lluvia de cenizas provocada por la erupción del volcán Hudson en 1991 cubrió el pueblo, pero las chacras se recuperaron. El pueblo ocupa el delta del río Jeinemeni, donde se puede pescar salmón. En la segunda semana de enero se celebra la Fiesta Provincial de la Cereza. Para una vista panorámica o buena foto del pueblo subirse al Mirador de la Cruz. O probar el Mirador del Río Jeinemeni. Quien guste de las cerezas, por la prolongación de la Avenida 11 de Julio, pasando el control de gendarmería, hay 30 hectáreas de ellas en El Cerezal S.A. El pueblo queda a escasos kms del pueblo chileno Chile Chico, por el que se pasa siguiendo la RP43.
CAMPING EN LOS ANTIGUOS: Camping Municipal (TEL 491265 RN43)(Marzo 2009) $10 por carpa y $10 por persona primer día. Días siguientes $5 por persona
ALOJAMIENTO EN LOS ANTIGUOS: El Disco (Pallavicini 134) $12/$25 single/doble. Hotel Argentino (TEL 491132 Av. 11 de julio 850) $19/35 single/doble.
ALOJAMIENTO EN BAJO CARACOLES: Hotel Bajo Caracoles (02963-490100). $12 por persona.
CAMPING ORGANIZADO EN BAJO CARACOLES: (Marzo 2009) $10 por día por persona
2.185 hab. En el centro geográfico de la provincia es el único centro de servicios del desierto. Sus tierras regadas y cultivadas contrastan con el paisaje marrón. El pueblo está sobre las márgenes del río Chico. Desde 1925 (fundación) hasta 1958 se llamó Cañadón León, para cambiar de nombre homenajeando al fallecido Gobernador Gregores, que fue quien impulsó la población de la zona mediante la creación de infraestructura. Frente al pueblo, río Chico de por medio, la Isla Fea esta siendo irrigada para hacer las áridas tierras productivas. Si desde aquí nuestra idea es visitar el Parque Nacional Perito Moreno, la administración del Parque tiene oficinas en la calle San Martín 882 (TEL 491477).
CAMPING EN G.GREGORES: Camping Nuestra Señora del Valle (Roca y Chile). (Marzo 2009) Gratis NO ORGANIZADO.Baños con agua fría
ALOJAMIENTO EN G.GREGORES: Hotel Cañadón León (TEL 491082 Roca 397) $70/$100 sinlge/doble
115.000 ha. Tal vez el más inaccesible de los parques nacionales, recibe pocos visitantes, lo que ayuda a su conservación. El Parque esta rodeado por cerros a forma de anfiteatro, siendo el más alto el Cerro Heros (2.770m) aunque es visible el colosal San Lorenzo (3700m). Esta área incluye bosque subantártico, de estepa y de transición entre ambos. Relieve y clima: está formado por dos cuencas lacustres. Una (la de los lagos Península, Mogote, Azara, Escondido y Nansen) desagua en el Pacífico, y la otra, la del lago Burmeister y Belgrano, lo hace hacia el atlántico. El área más baja del parque se encuentra a 800 MSN, lo que sumado a las precipitaciones hacen que el clima sea más severo que en el Parque Nacional Los Glaciares por ejemplo. Las visitas en verano suelen ser confortables pero hay que llevar ropa de abrigo para la noche. Flora: andina, como nires, lengas y coihues, y también de estepa como arbustos y árboles achaparrados. Fauna: guanacos, pumas, gatos monteses, ñandúes, zorros, hurones y huemules y águilas. Actualmente se están haciendo grandes esfuerzos para reintroducir el tiranosaurio para controlar la población de liebres. En los lagos no hay peces introducidos, solo la autóctona peladilla. Infraestructura: la oficina del guardaparque, donde se puede conseguir más información y avisar sobre nuestro recorrido, está a 10 kms del ingreso al parque. Andinismo: muchos andinistas llegan para escalar el Monte San Lorenzo, al que se accede desde aquí. También se puede escalar el Cerro León (1434m) desde la Estancia La Oriental. 2.5 horas. Itinerarios: A. Partiendo de la estancia Lago Belgrano (a 12 kms del ingreso) se puede caminar (8kms) a la península del Lago Belgrano. Hay huella. Al llegar hay un bosque de nires donde acampar, con resguardo y ramas caídas para leña. En la Playa de los Amonites, sobre el lago, hay fósiles. B. Desde la Estancia Lago Belgrano hasta el río Lácteo (llamado Látigo por los paisanos). De las casas de la estancia hacer 3 kms a la izq. hasta la bifurcación. Allí tomar a izquierda hacia Estancia La Oriental. Allí tomar a derecha, mientras el camino se acerca al Cerro Colorado. Luego de 13 kms se vadea un arroyito y se pasa una tranquera de alambre. La huella continua y pasa frente a la Estancia El Rincón (camping libre). De allí son 7 kms más hasta otro arroyo que hay que vadear. A es altura veremos un corral de vacas que servirá como referencia. La senda continúa un kilómetro y llega a un barranco desde el que finalmente veremos correr, debajo, encajonado, al río Lácteo. C. al Lago Burgmeister. Desde la casa del guardaparque hacia el sur son 16 kms. Una vez en el lago camping libre. Si se sigue el curso del río Roble desde su nacimiento en el lago hay pinturas rupestres en las cuevas que están en la base del Cerro Casa de Piedra. Para llegar allí hay que cruzar el río Roble y el agua llega a la cintura.
CAMPING EN EL PARQUE NACIONAL PERITO MORENO: hay camping libres en la casa del guardaparque (sin protección contra el viento, prohibición de fuego), en el Lago Burmeister, a 16 kms de guardaparques (lugar protegido entre bosques de lenga, fuego permitido solo con calentador, baño tipo letrina) y en estancia El Rincón (fuego permitido con calentador, baño organizado). Ninguno tiene duchas pero hay baños. Camping organizados: en Estancia La Oriental (02962-452235) u$s 20 por ocupante(Marzo 2009). Queda al pie del Cerro León en la costa norte del lago Belgrano. También ofrece habitaciones dobles por $136…
4000 hab. Llegar a este pueblo es como llegar a un oasis en medio del desierto. Nombrado en alusión al arbusto calafate, la localidad es la puerta de acceso al Glaciar Perito Moreno, lo que le valió el título de “capital de los glaciares”. El pueblo es bonito y ha crecido a medida que se fue pavimentando la RP11 y mejorando el acceso al Glaciar. Se ha construido, por ejemplo, un aeropuerto. Sin embargo, el crecimiento se está registrando sin un planeamiento urbano adecuado y el carácter agreste del pueblo peligra ante barrios privados y viviendas de lujo de muy mal gusto y menos estilo. Los precios son altos y hay que alejarse de la Av. San Martín para cualquier compra razonable. Por otro lado, el pueblo es un nudo de transporte para los que se mueven en autobús. El Calafate tiene su fiesta el 15 de febrero, fecha del bautizo del Lago Argentino. Las atracciones en El Calafate son, además del Lago Argentino, el Glaciar Perito Moreno, distante unos 80 kms (ver siguiente tramo) en el sector sur del Parque Nacional Los Glaciares. Para los amantes de los museos, visitar el Museo de El Calafate (Av. Libertador 575, gratis) con historias de los primeros pobladores y muestras sobre la fauna y flora de la región. Otro sitio de interés parece ser el Centro de Interpretación Histórica de Calafate (Av. Brown y Bonarelli, camino a Laguna Nimes) propone “un viaje a través del tiempo a través de cientos de fotos, réplicas y reconstrucciones”.
CAMPING EN CALAFATE: Hospedaje Jorgito (TEL 491323 Moyano 943) tiene camping en el parque ($6) y es el más cercano al centro. Camping municipal (TEL 491829 calle José Pantín) $6. Los Dos Pinos (TEL 491271 9 de julio 218 [email protected]) es pequeño pero tiene acceso a cocina. Camping de vialidad (Marzo 2009) $ 15 por acampante con acceso a cocinay baño calefaccionado
HOSTELS EN CALAFATE: Todos a continuación rondan los $12 la cama. Hospedaje Jorgito (TEL 491323 Moyano 943). Albergue del Glaciar (TEL 491243 [email protected], Los Pioneros 251) tiene opción a dormir en el suelo con la propia bolsa de dormir por poca plata. América del Sur Hostel (Calle Puerto Deseado S/N TEL (02902) 493525 [email protected]) Tiene Cocina. Albergue Buenos Aires (calle Buenos Aires 296). Albergue Lago Argentino (TEL 491423 [email protected] Campaña del Desierto 1050). Hospedaje Los Nietos (Barrio San José Obrero Casa Nro. 25. TEL 02902- 491704) Tiene cocina y es más un hospedaje que un Hostel. Por eso es más barato.
Sus 600.000 hectáreas incluyen el Hielo Continental Patagónico del que se desprenden 47 glaciares mayores que se entrelazan con bosques selváticos, lagos, cumbres y ríos. El Parque fue creado en 1937, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNSECO en 1981. El Campo de Hielo es un manto de nieves eterna que cubre la Cordillera de los Andes, con una extensión de 250 kms y un ancho de 50 kms. De él descienden los glaciares Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Agassiz, Spegazzini, Bolados, Onelli, Peineta, Mayo, Ameghino y Perito Moreno. Un glaciar es una masa de hielo y nieve en continuo desplazamiento, con zonas de acumulación (donde las tormentas de hielo y nieve que son continuas producen más acumulación que derretimiento) y zonas de pérdida. El glaciar en su avance erosiona el fondo y las paredes laterales de su cauce, formando morenas y arrastrando fragmentos de roca. El Perito Moreno es uno de los pocos glaciares en la tierra que aún está avanzando. Es un espectáculo ver las fases de bloqueo y ruptura del glaciar. Durante el bloqueo el glaciar avanza sobre el Lago Argentino cerrando el Canal de los Témpanos, produciendo una compuerta natural que impide el libre desagüe de los brazos Rico y Sur. El caudal de estos crece hasta tener una diferencia de altura con el Lago Argentino de 35m. En la ruptura, la presión ejercida por el agua en esta compuerta es tan fuerte que comienza a quebrarse y se rompe totalmente en unas 48 o 72 hs. La ruptura provoca estruendos y caídas de grandes bloques de hielo. Este proceso se registra a intervalos de varios años. Para tener una idea del avance del glaciar considerar que en 1899 éste estaba a 750 m de la costa de la península. En 1918 alcanzó por primera vez la península y en 1938 se produjo el primer bloqueo del Canal de los Témpanos.
CAMPING: no permiten más acampar cerca del glaciar. La opción es en la margen sur del Lago Roca o en Calafate. (Marzo 2009)
COMIDAS: El restaurante UTVM está en el fin del camino, junto al balcón. Abre todo el año y también vende sándwiches y café.
8.000 hab. Pueblo minero que depende del carbón para su subsistencia. El manto carbonífero fue descubierto en 1886, pero la exploración comenzó recién en 1943, ante la dificultad de importar el mineral durante la guerra. Todo se hizo a pico y pala, los obreros dormían en carpa. El barco que recogió el primer cargamento, ante la falta de puerto, varó de proa en la playa…. Ver Museo del Carbón, sobre la ruta, 2 kms antes de llegar al pueblo. Los 4 de diciembre el pueblo festeja el día de Santa Bárbara, patrona de los mineros. Cerca de Río Turbio está el Centro de Deportes Invernales Valdelén, con pistas de esquí y hostería.
ALOJAMIENTO EN RIO TURBO: Albergue Municipal (TEL 421191. Mina 1) $100 por día por persona. Hostería Capipe (TEL 482935. RN40 y Paraje Dufour) $200 habitación doble.(Marzo 2009)
A 12 kms Balneario Rada Tilly.
CAMPING EN RADA TILLY: Camping Municipal Organizado $5 por persona (Noviembre 2006)
+ 27 kms: La Lobería, abajo a la izquierda, donde existía una factoría que depredaba lobos y ballenas.
7.000 hab. Esta ciudad exhibe pocos signos exteriores de su riza historia. En 1520 la expedición de Magallanes pasó aquí el invierno, antes de seguir y descubrir el estrecho que hoy lleva su nombre. Fueron estas gentes las que acuñaron, aquí, el termino Patagonia, se supone debido a la impresión que le causaron los tehuelches. La expedición del pirata inglés Francis Drake también inverno aquí. Dos siglos después se instaló un saladero para proveer a Buenos Aires del mineral. Poco interesados los tehuelches en ceder su territorio, el único sobreviviente de esta empresa regresó a Buenos Aires a pie. Autostop Argentina propone se declare a este sujeto “Primer Mochilero Simbólico” o al menos mártir, ya que el pobre ni siquiera tenía la RN3 para hacer dedo. En 1780 los españoles fundan la colonia de Florida Blanca. El capitán de esta expedición recopiló las peripecias de la supervivencia en relatos que, compilados, se pueden conseguir en la oficina de turismo (Av. San Martín 581). Las ruinas de este asentamiento se encuentran casi imperceptibles entre arbustos. Averiguar en la Of. de turismo. Aunque hoy día no se pueden ver porque la empresa Benetton es propietaria de las tierras. Solo la colonización ganadera de finales del siglo XIX trajo un núcleo urbano permanente. Hoy la industria pesquera es la más importante, seguida de la minería.
CAMPING EN SAN JULIAN: Autocamping Municipal (TEL 452860) $5 por persona(Noviembre 2006). También hay campings al norte del pueblo (20 kms) en Cabo Curioso.
ALOJAMIENTO EN SAN JULIAN: Hospedaje Sarasa (TEL 452315. Piedrabuena 811) $20 con baño compartido.
3.500 hab. El pueblo fue fundado por ese tipo, popular explorador de su tiempo, en tiempos en que fundar un pueblo en latitudes meridionales implicaba apuntalar la soberanía nacional. Piedra Buena construyó su casa en la Isla Pavón y plantó árboles. La cercanía del río posibilitó la formación de una oasis verde en medio a la estepa santacruceña. La mujer de Piedrabuena, Julia Dufour, fue la primera pobladora de la Patagonia. Quedan en el pueblo viviendas de la época fundacional. Visitar la Isla Pavón, donde hay un museo con objetos del pionero marino. Piedra Buena es un nudo de ruta. La RN288 parte hacia el centro de la provincia y las montañas llegando a Tres Lagos, y la RN3 sigue hacia Río Gallegos. En sentido contrario, hay una muy buena estación de servicio sobre la ruta donde para todo el mundo y se puede hacer dedo hacia el norte o hacia el sur.
CAMPING: Camping Organizado Municipal Isla Pavón (TEL 497187)$15 por persona(Marzo 2009). Agua caliente gratis
BANCOS: No hay cajeros automáticos.