Cambios
→= Información General =Texto en cursiva
{{incompleto}}
== '''Información General ='''''Texto en cursiva''=
Santa Ana se sitúa en la intersección de la ruta provincial 103 y la RUTA NACIONAL 12 que conecta Posadas con Puerto Iguazú en el extremo norte de la provincia, a unos 47 kms de la Capital. Fue fundada por los Jesuitas en 1633 y en sus días albergaba 9000 guaraníes. En 1881 la emigración de portugueses fundó el pueblo de Santa Ana constituyéndose como Capital del departamento de Candelaria.
----
----Actividades diarias'''Texto en negrita''': visitas guiadas a los lugares turísticos de Santa Ana. Degustación de comidas típicas, frutas salvajes como ser pitangas, guayabas, mburucuyá, grosellas, moras según la estación ., jugos de maracuyá y apepú. Dulces de mamon (especie: papaya) zapallo , batata y la destacable Rapadura (jugo de caña de azúcar solidificada con trozos de maní, batata, naranja y otros) producto de las plantaciones de caña de azúcar de la localidad.
----
Actividades nocturnas:'''Texto en negrita''' tradicionales peñas en el Anfiteatro donde se puede oir el cancionero popular , se cuentan historias ó sucesos ó de personas y personajes contados por pobladores. también se puede escuchar sobre mitos y leyendas que hacen al acerbo cultural ( La llorona,el pombero, el yasí yateré, la luz mala, los aparecidos y otros)
También hay salones de juego,resto shows, disco etc.
== RUINAS JESUÍTICAS SANTA ANA DE LAS MISIONES ==
----
== '''CERRO SANTA ANA.'''''' ==
Uno de los cerros con más altura sobre el nivel del mar de la provincia de Misiones. Actualmente en su cima se localiza '''EL PARQUE TEMATICO DE LA CRUZ JESUITA'''Una Cruz que simboliza la Obra Jesuítica de las Misiones . Desde ese lugar que oficia de Mirador se puede ver , en días diáfanos los límites del Paraguay ., El río Paraná que serpentea las regiones de San Ignacio, Loreto,Candelaria e incluso la Costanera de Posadas, la capital de la Provincia. Tambíen son visibles los montes impenetrables de la región y los sembradíos de Cerro Corá, Bompland, Alem y Oberá. El acceso se realiza por un camino transversal a la ruta provincial 103. Al pie del Cerro se puede encontrar y visitar a la comunidad guaranítica '''"Mirí"'''''Texto en cursiva''En la aldea guaraní, se puede apreciar el trabajo artesanal de nuestros hermanos guaraníes, (canastos, paneras, collares, tallas en madera etc) Luego a la vera del camino está''''''La escuela primaria rural 166''''''''Texto en cursiva'''''y siguiendo su curso el camino lleva a '''''Texto en cursiva'''Viveros de cultivo de helechos, orquídeas y plantas decorativas de la región''''Texto en cursiva'' A ambos lados del sendero se puede ver monte con especies de madera autóctona como ser : Urunday, Pitanga, guayubira, petiribí, paraíso . Una especie de liana los enrieda es el '''Isipó''' ''Texto en cursiva'' Un cáñamo de mucha resistencia denominado ''Tacuara'' '''Texto en negrita''' y las de menor grosor '''Tacuapí'''''Texto en cursiva'' reverdecen aún más el paisaje.
== == == '''PLAYAS DE ARENA SOBRE EL RÍO PARANÁ:''' == ==
A escasos 1500 metros del Centro Cívico de Santa Ana , con un imponente paisaje que sorprende al visitante se conjugan el verde de la vegetación con el rojo de la tierra misionera , el celeste de las aguas del río y las playas de arena. El Camping con todas las comodidades brinda una muy buena estadía a quienes acceden al lugar. sol,agua, arena, bosque, parrillas, carpas y la práctica de deportes acuáticos conforman un sorprendente conjunto.
'''== PUERTO SANTA ANA. =='''
Muy cerca de las playas habilitadas se encuentran los viejos galpones donde se realizaba el acopio de yerba mate para su distribución a través de via fluvial. Mas allá los Barcos areneros lanzan la arena que será distribuida a todo el país.
A orillas del Paraná pueden verse entre su vegetación osos hormigueros,coatíes, monos, loros, tucanes, víboras, lagartos y otras especies que conforman la fauna .
== CASCO HISTÓRICO ==
El Centro Cívico típico de los diseños íbero-portugueses destaca la fecha de la fundación de Santa Ana. El punto cero reune sobre un circuito oval la Municipalidad, la Biblioteca popular Sarmiento, el Centro de salud , el Salon de Eventos, casas de familias fundadoras, la Iglesia, el Anfiteatro, el Mástil de la bandera argentina y el centro comercial.
== ESCUELA N° 11. ==
Aún en funcionamiento, este edificio corresponde a una escuela primaria construida a fines del siglo XIX. Actualmente y debido al crecimiento demográfico hay otros establecimientos educativos tanto en el pueblo como en el puerto y el cerro y de nivel primario , secundario, terciario y universitario.
== PARQUE INDUSTRIAL SANTA ANA. == ==
Sobre la ruta provincial n° 103 en un área industrial de varias hectáreas se localizan mas de 14 empresas, entre ellas las de industria maderera.
== PARQUE INDUSTRIAL SANTA ANA. ''FIESTA NACIONAL DE LA RAPADURA == =='''Texto en negrita''' Sobre la ruta provincial n° 103 en un área industrial de varias hectáreas se localizan mas de 14 empresas, entre ellas las de industria maderera.
A fines de octubre y principios de noviembre se realiza esta fiesta que comienza con exposiciones de todo lo referente a Santa Ana y sus producciones tanto a nivel cultural como industrial y comercial. Se destaca la producción de RAPADURA que es una especie de Turrón hecho jugo de caña de azucar (Mosto) cocinado hasta la evaporación y mezclado con trozos de batata, maní, naranja,crema de leche y otros.
En esta ocasión se elige la REINA DE LA RAPADURA elección que resulta de la presentación de candidatas representantes de cada ciudad de la provincia.