391
ediciones
Cambios
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Posadas
Las Misiones
Santa Ana y Loreto
Se encuentran por la RN12 que conecta Posadas con Puerto Iguazú en el extremo norte de la provincia. Santa Ana es la primera, a unos 41 kms. Desde Posadas es posible encontrar un viaje directo. A mitad de camino hay un peaje que puede ayudar.Santa Ana fue fundada en 1633 y en sus días albergaba 2000 guaraníes. Secciones de esta misión se encuentran aun parcialmente cubiertos por la vegetacion, tal es el caso de los muros principales de la iglesia. Arboles crecen sobre algunos de ellos. El cementerio a la derecha de la iglesia siguió siendo usado por la gente de campo hasta bien entrado el siglo XX. Algunas de las lápidas están en otros idiomas (japonés incluso) lo que testifica lo ecléctico del proceso migratorio.Se cobra $1 de entrada (7 a 18 hs). Loreto (admisión $1. Horarios: 7 a 18:30) se encuentra unos 5 kms más arriba, y hay que caminar 3 kms adicionales desde la ruta. Sus restos son aún menos visibles que los de Santa Ana. Fundada en 1632, hoy hay que rastrear las bases de sus muros entre la selva. En ambas misiones funcionan museos (básicos) y cafeterías. En Loreto hay una hostería ($20 por persona).
Salida a dedo, en el cruce de la ruta con la calle ppal de Sta Ana hay una estacion de servicio y un puesto policial permanente.
San Ignacio
Es en el pueblo de San Ignacio (5000 habitantes) donde se encuentran las afamadas ruinas de San Ignacio Mini, la más impresionante de las misiones que aún resisten a los siglos y a la selva. San Ignacio está 56 kms al NE de Posadas por RN12. Las ruinas en sí se encuentran por la calle Alberdi, se pueden visitar de 7 a 19 hs, y se cobra una entrada de $7 ( sirve para las 4 ruinas en un lapso de 15 días. Estudiantes Nac $3). Lo que hace especiales a estas ruinas es la cantidad de ornamentación que se preserva y la calidad de la restauración efectuada. Algunas construcciones han sido reconstruídas íntegramente. La misión original de San Ignacio había sido fundada en 1611 en el estado de Paraná, en Brasil, pero debió ser abandonada por repetidos embates de traficantes de esclavos. En 1696 San Ignacio se establece en su ubicación actual, funcionando hasta la expulsión de los jesuitas en 1768, y llegando a contar con 4000 guaraníes. Las ruinas fueron descubiertas en 1897 y restauradas entre 1940 y 1948. Su estilo ha sido clasificado como “barroco guaraní”. Hay un centro de interpretación con muy buena información. Además, todas las noches hay shows de luces (entrada $2.50) La pieza central de las ruinas es la iglesia principal, con 74 metros de longitud, 24 de ancho y muros de 2 mts de espesor. Ideal para amantes de la fotografía. Otra de las atracciones para ver en San Ignacio es la Casa de Horacio Quiroga (Av. Quiroga s/n. $2(VER PRECIO) El poeta y novelista vivió en San Ignacio entre 1910 y 1917, tomando las primeras fotografías de la recién redescubiertas ruinas.
CAMPING EN SAN IGNACIO: Playa del Sol (a 3 Km. del centro, sobre el río Paraná. Tel 470115)
Para poner la carpa: Casa de Rolo. cerca de las ruinas ( preguntar a los artesanos), $3.Con baño y contribuyendo se puede usar su cocina.
Otro sitio para acampar , enfrete de lo de Rolo esta la casa del Pala. Alli también se puede parar con comodidades para el mochilero.
ALOJAMIENTO EN SAN IGNACIO: Hospedaje Salpeterer (Centenario s/n. tel 470362) $10/15 baño compartido/privado por persona. Se puede acampar allí mismo por $3. Algunos conocen este sitio como el hospedaje alemán. Hospedaje El Descanso (Pellegrini 270. Tel 470207) $10/20 single/doble.
Jardín América
Quienes han recorrido la zona de Jardín América recomiendan el camping municipal de Salto Tabay, un camping de 10 ha. con todos los servicios, que cobra $3 por carpa y $1,50 por persona. Se pueden observar varios saltos escalonados sobre el río Tabay y además existen algunos senderos por la selva que bordean el río y permiten observar los encajonamientos entre rocas de arenisca. Para llegar al camping hay que andar 3,5 km desde Jardín América y luego 2 kms hacia adentro, por un camino asfaltado en zona de explotaciones forestales.
Montecarlo
Hay un balneario muy lindo en el club de pesca camino al Puerto (colectivo que van al puerto te dejan a 500m y los que van al cementerio a 1km costo 0.70$).Tiene baños con duchas y un restaurant.
Se puede cruzar a una isla para lo cual hay que preguntar por el Brasilero. En el restaurant del club brindan las indicaciones y podran proporcionar el numero telefonico para ubicarlo.
Caraguatay
El pueblo se encuentra ubicado a dos km hacia el este desde la ruta dos.
Sobre la misma ruta, a 500 m de la entrada a Caraguatay hay un camping que se llama la Misionerita, todos los servicios. Costo 7$ por carpa y siete por persona.
Entrando en la localidad de Caraguatay, 4 km hacia adentro, a 800 m de la plaza ppal. hay una chacra de 125 ha. Perteneciente a Mariela Seifer. Hay cabañas para alojarse, 25$ por día con todos los servicios pero hay que hacer reserva previa. También si consultas pueden autorizarte a acampar allí excepcionalmente. Cría caballos con los que pueden hacerse cabalgatas en el monte guiadas por la misma Mariela, costo 10$ por hora.
Eldorado
Es la tercera ciudad en importancia en la provincia y se encuentra a 206 kms de Posadas, a orillas del río Paraná. Fue el alemán Adolfo Schwelm quien en 1919 fundó Eldorado, y el pueblo se nutrió enseguida de la inmigración alemana, suiza y polaca. Arboles de naranja y pomelo perfuman el aire en las calles de Eldorado. Entre las cosas para ver está el Museo Municipal, que funciona en la casa del fundador. Se preserva una colección de piezas arqueológicas. El Parque Municipal A.J.Schwelm está forestado con esoecies exóticas y además ofrece los saltos Elena y Kuppers, dos cascadas en plena selva. Otras escapadas desde Eldorado incluyen los arroyos Piray Mini y Piray Guazú.
Alojamiento en Eldorado: Hospedaje Ideal. Cobra $14 la habitación doble, con baños compartidos. Con respecto al relato nada más. Ahora que tuve un rato para leer los mensajes en el foro, ví que me mencionan como lider de un movimiento de liberación mochilera o algo así.
Salto encantado
A 3 km de Aristóbulo del Valle se encuentra el Parque Pcial. De Salto Encantado. El relieve está representado por serranías cubiertas de abundantes masa boscosa, la máxima caída de estas pendientes se da en el sector Este, con un salto de aproximadamente de 60 mts. muy conocido en toda la Provincia y es el que le da el nombre al Parque. Además de ver los distintos saltos, hay senderos para hacer caminatas que duran desde 40 minutos hasta dos horas y media con diversos grados de dificultad. La reserva esta muy bien cuidada, tiene agua caliente, fabulosas duchas y hay una proveeduría en la entrada de la misma. Cobran una contribución de 7$ por dia por persona.
sin resumen de edición
== Informacion General ==
[[Imagen:Parque-nacional-de-iguazu-cataratas-0030.jpg|right|thumb|250px|Cataratas del Parque Nacional de Iguazù, [[Iguazù]]]]
'''Misiones''' es una provincia argentina situada en el noreste del país. Linda al oeste con [[Paraguay]], al este, norte y sur con [[Brasil]] y al suroeste con la provincia de [[Corrientes (Provincia Argentina)| Corrientes]].
== Zonas turísticas ==
*[[Cataratas del Iguazú (Misiones)| Cataratas del Iguazú]]
*[[Salto Capioví (Misiones)| Salto Capioví]]
*[[Salto Encantado Aristóbulo del Valle (Misiones)| Parque Pcial Salto Encantado]]*[[Salto Tabay Jardín América (Misiones)| Salto Tabay]]
*[[Saltos del Moconá (Misiones)| Saltos del Moconá]]
===Las Misiones Jesuíticas===
==Copia de Autostop Argentina==
Cataratas del Iguazú
Esta pequeña población, en la frontera con el pueblo brasileño de Dionisio Cerqueira, está en una zona de la selva bastante poco modificada por el hombre. Está 117 kms al este de Eldorado, por RP117.
Oberá