Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Portal:Equipo Mochilero

41 bytes eliminados, 21:00 30 dic 2007
doy estética
Un buen número es tres mudas, una puesta y dos en la mochila. Luego un pantalón largo y uno corto (si vamos a Ushuaia en invierno podemos prescindir del corto y llevar otro largo). Un buzo o pullover y una campera. Si vamos a un lugar muy frío, hay cierta ropa que conviene llevar pero en número de uno, porque la usaremos una vez cada tanto, cuando haga mucho frío, o la usaremos sobre la remera, por lo que no la transpiraremos o al menos la podremos usar más de un día entre lavado y lavado: calzoncillo largos o calzas, camiseta de manga larga bien abrigada, chomba calada y medias térmicas o de lana. Esto es en términos generales. Ahora, si podemos elegir o disponemos de un presupuesto, podemos hacernos de un mejor equipo y buscar la manera de que cada item contribuya a una mayor comodidad durante el viaje.
====Ropa Interior====
La ropa interior, si nos vamos al frío, debe ser de capilene, seda o lana, y las medias también de lana. El algodón no se recomienda, cuando se transpira se pone frío. Algunas medias termicas vienen hechas con doble hilo de algodón, y son bien altas, cubriendo toda la pantorrilla.
====Pantalón====
Lo ideal son pantalones tipo cargo, que son esos que tienen grandes bolsillos a los lados e incluso un par de cierres. La ventaja es la capacidad de manejo simultaneo de objetos: billetera, mapas, etc. Estos pantalones a veces vienen desmontables, la parte de la rodilla para abajo se desmonta con un cierre. Lo bueno de esto es que cuando hace calor tenemos un pantalón corto, y no tenemos que cargar con él en la mochila porque ya lo tenemos tipo 2 en 1. Para climas templados, es decir, no demasiado frío, no demasiado calor, los pantalones de microfibra son los mejores. La microfibra es un tejido de rápido secado, y es una tela muy respirante, además de liviana. Hay distinto tipo de microfibras, la marca Montagne está trabajando ahora con microfibra Taslone, que es bien resistente.
Ahora, si sabemos que el clima va a ser predominantemente cálido, entonces pantalones livianos de hilo son lo mejor, aunque los de microfibra harán el trabajo. Si va a hacer frío (el Sur fuera del verano por ejemplo) el tema es distinto y ya no podemos confiar en la polivalencia de la microfibra. Sobre todo si va a haber mucha lluvia o nieve, conviene, o llevar un pantalón de nieve de alguna fibra sintética o de nylon, o recurrir a una combinación de pantalón de microfibra y una calza de polipropileno debajo. Otra combinación válida para el frío puede ser microfibra y polar. El Polar (Fleece, en inglés, por si nos toca comprar en el extranjero), es un tejido super abrigado, pero no es recomendable como unica capa si va a haber lluvias, ya que no es absolutamente impermeable. Esto no quiere decir que en la mochila no metamos un jean para la ciudad, salidas, etc. Dos pantalones (uno puesto, otro en mochila) es un número razonable para un viaje no muy largo. Si nos vamos tres meses, sumar otro.
====Buzo====
Llevar un buzo de polar para el frío. Aunque cualquier polar es bueno, nos podemos encontrar con polar antipilling. No asustarse, significa que con el uso no se hacen bolitas con la lana del polar. A la hora de pensar en un abrigo, un polar abriga más que un pesado pullover de lana que tiene medio centímetro entre punto y punto y que deja filtrar todo el calor.
====Remera====
Las remeras no admiten mucha diferencia, lo que sí hay son camisetas térmicas de polipropileno, que retienen más el calor que una remera común.
====Campera====
Si vamos a viajar en climas templados o medianamente fríos, cualquier campera abrigada nos va a servir. Si vamos a climas fríos, o a sitios cálidos durante el día pero que refrescan de noche, hay que tener un par de cosas en cuenta. Las cualidades que tiene que reunir una campera son abrigo e impermeabilidad.
Una buena opción es una campera con relleno de pluma de ganso que es sumamente aislante y se compacta para meterse en la mochila. Las camperas de jean dejan pasar toda el agua, las de cuero son pesadísimas y ocupan media mochila. (Nunca!) Una opción fácil para evitar comprar una campera nueva si tenemos una que no es impermeable es comprar un rompevientos y usarlo encima de nuestra campera. Otra manera de lograr abrigo y barrera anti lluvia es comprar un poncho de lluvia, que son baratos, y usarlo encima de nuestra campera convencional.
Una opción superior son las caperas de Gore-Tex, que combinan barrera y abrigo en un tejido más liviano que el que forman polar más microfibra, pero su precio es bastante elevado.
====Guantes y Gorro====
Son indispensables para el frío, ya que hasta el 75% del calor corporal se pierde por las extremidades. La lana es buen, material, el polar mejor, y algunas fibras sintéticas impermeables mejor aún. Los guantes deben ser impermeables si pensamos ir a un lugar frío y lluvioso. Un par de guantes impermeables típico esta hecho de nylon en el exterior y de polyester en el interior. Una marca muy recomendable es Thinsulate.
Para el caso contrario, indispensable una gorra tipo de béisbol para protegerse del sol, o mejor aún un sombrero de ala ancha, que le da sombra a toda la cabeza. También salieron al mercado ahora unos gorros de tipo béisbol con toda una falda que cubre la nuca.
===Calzado===
El calzado como el resto del equipo puede, según su calidad, solo cumplir su función o contribuir a aumentar el confort del viaje. Dependerá esto de cuanto dinero podamos invertir en el tema.
Antes de comprar un par de botas tenemos que pensar en el tipo de viaje que tenemos en mente. Si vamos a efectuar excursiones cortas, por terrenos llanos y en condiciones climáticas nornales, entonces necesitaremos un par de botas livianas y cómodas. Si estamos pensando en caminar varios días con una mochila cargada a cuestas y aveces por terrenos donde no hay senderos marcados, hay que pensar en botas reforzadas, con materiales más rígidos y durables.
Es buena idea llevar unas sandalias para descansar los pies cuando el clima lo permita. No unas ojotas finitas con correas de goma que nos harán sudar y nos sacarán ampollas, sino sandalias de las que también tienen agarre en el talón, y utiliza telas y fibras sintéticas. Evitar esas sandalias que casi parecen zapatillas por el tamaño exagerado de su suela. Ocupan mucho espacio.
====Caracterísitcas constructivas====
'''Materiales.''' Según los materiales utilizados variarán el peso, la permeabilidad y durabilidad de la bota. Se dividen en tres clases. Las botas con malla de nylon y cuero base están diseniadas para pesar poco y ser permeables a la transpiración. Otras botas son de cuero de capa completa y son muy permeables al agua, durables y firmes. No permiten la ventilación como el nylon. Por último hay diversas barreras a prueba de agua, como el Gore Tex, que se le agregan a botas livianas para aumentar su resistencia al agua. Si se cuidan correctamente son las más duraderas de las tres.
Entonces, los criterios a tener en cuenta son: la respirabilidad de la bota (evita que mantengamos el pie húmedo mucho tiempo), resistencia al agua (nos referimos a charcos, lluvias o el simple rocío del pasto. Si el nivel del agua no pasa la cania se pueden cruzar pequenios arroyos) y durabilidad y firmeza (poder utilizar las botas por largo tiempo y que el calzado mismo ayude a la persona a sostenerse en el terreno, aún con una mochila a cuestas)
'''La lengüeta.''' Algunas lenguetas están unidas al zalzado por una membraba que actúa como trampa de agua, evitando que el agua se filtre por esa sección.
====Consideraciones al momento de comprarlas====
#Pide por lo menos un número mayor al que usas comúnmente. Tus dedos deben tener suficiente espacio como para agitarlos.
#Si tienes los tobillos muy frágiles o las usarás en terrenos muy pedregosos con descensos empinados, es mejor la bota completa, si no una media bota será suficiente.
====El cuidado de las botas====
Es importante limpiar las botas antes de guardarlas. Esto se puede hacer con detergentes suaves como el shampoo de ninios. Por dentro y por fuera. Nunca hay que guardarlas húmedas, porque se llenan de hongos y estos destruyen los materiales orgánicos y otros. Nunca apurar el proceso de secado poniéndolas cerca del fuego. Mejor ponerles talco para pies y cerca de una fuente de ventilación. No guardarlas aplastadas, rellenarlas con papel de diario, etc. Una o dos veces al anio aplicarles impermeabilizantes.
*[[Calentador de José]].
===Aislante===
El piso es una fuente de frío muy importante en las noches. Debemos aislarnos de él tanto como podamos porque por más que nuestra bolsa sea abrigada estamos en contacto directo con algo muy frío. Un aislante está a 20 pesos en el mercado, aunque se pueden conseguir más baratos. En caso de no poder conseguir un aislante, se puede llevar un buen plástico lo suficientemente grande para poner bajo la bolsa, y debajo de él podemos meter diarios, ropa o lo que sea que nos aísle un poco del piso. Para quienes no pueden dormir sobre el piso duro se venden pequeños colchones de goma espuma de un centímetro de espesor que sirven a la vez de aislante y colchón. Su costo está arriba de los 45 pesos, pero es una gran diferencia. Sin embargo, podemos irnos sin aislante perfectamente si no hace demasiado frío.
Una opción superior a los aislantes tradicionales son los aislantes inflables Therm-a-Rest. Son autoinflables y comodísimos, además de ocupar mucho menos espacio que un aislante común.
===Linterna===El modelo ideal es pequeño y liviano. No llevar ninguna linterna que lleve pilas medianas o grandes. Se gastan rápido y no se justifica. Hay algunas que con un pequenio giro se convierten de lámparas, que nos serán de utilidad dentro de la carpa. Para los amantes de la lectura nocturna se venden una pequenias pequeñas luces que se sujetan a la frente como las linternas de minero.
Otro objeto lumínico que nos puede ser util es una luz roja de esas que titilan, usadas por los ciclistas. Es muiy piolas tener una para colocar en la mochila si nos toca caminar por una ruta de noche, o hacer dedo con poca luz.
Una alternativa linyera que sirve, aunque recomiendo tener mucho cuidado, es tomar una lata vacía, limpiarla bien para que quede bien reflectiva por dentro y meterle una vela pequeña adentro, también le podemos hacer una manija con alambre.
===Navaja multiuso===
Su utilidad está en su nombre. Entre los usos más oportunos están el abrelatas (nada peor que andar abriendo latas de atun a golpes de cuchillo) y el destapador, además de los filos claro. Además del disenio tradicional hay otros donde los usos se encuentran en lo que se transforma los mangos de una pinza. Marcas tradicionales son: Victorinox, Letherman, y Mauser.
===Soga===
Su uso es múltiple, para colgar la ropa, para atar paquetes que cuelguen de la mochila o para estrangular al compañero de viaje cuando no nos lo bancamos más. Que sea bien finita y livianaes lo importante, y lo suficientemente larga, vale usar los vientos de la carpa cuando no hay viento.
===Entretenimiento===
Llevar un mazo de cartas, una libreta y birome, un libro, un walkman, etc., no está de más. No moriremos por un libro hasta que tengamos un día de lluvia torrencial y debamos permanecer recluidos en la carpa todo el día. Nada más no nos llevemos una enciclopedia.
===GPS===
Un chiche más que otra cosa, le es útil a quien realmente se va a donde no hay senderos. El “sistema de geo posicionamiento global” además de tener brújula electrónica, permite fijar, almacenar y rastrear puntos de referencia, conociendo su latitud y longitud exactas. Con esas coordenadas únicas, podemos hacer ubicable y compartible (y re-encontrable) una piedra en medio al Parque Nacional Los Alerces….. Los GOS marcan también las rutas, pero sólo las mayores y aveces con la nomenclatura equivocada.
===Equipos de fotografía===
Cada uno sabe más o menos lo que prefiere. Hoy día una cámara digital permite sacar fotografías sin límite y sin el problema de perder los rollos. A muchos viajeros les sucede que por un hurto imprevisto pierden los recuerdos de todo un viaje. Con la digital vamos mandando las fotos desde cualquier computadora a medida que se nos va acabando la tarjeta de memoria. Hay que considerar un detalle, si vamos a viajar con nuestra cámara y pensamos enviarnos a una cuenta de mail las fotos que vayamos sacando, necesitaremos llevar con nosotros el driver de la cámara. De otra manera la computadora del cyber (salvo que tenga Windows 2000) no reconocerá la cámara. También necesitaremos un cable USB para conectar cámara y PC. Los adeptos a la fotografía tradicional deberán averiguar si el tipo de película que usan está disponible en el destino elegido. El problema principal es otro: cargar con los rollos. Una opción es revelar los rollos pero no hacer copias de las fotos. De esta manera nos evitamos cargar los rollos y nos llevamos los negativos. Si estamos haciendo un viaje largo, de más de 3 meses, es una buena idea enviar estos negativos por correo cada 3 o 4 rollos.
*'''Velas''' – hay quienes las usan, no las aconsejamos por el peligro latente (que ha sucedido) de quemar la carpa u otros elementos. Si queremos iluminar de noche, mejor una linterna.
==Consideraciones finales==
Estos son algunos conceptos que nos dan pautas generales sobre la mochila.
==Alguna experiencia==
Esperamos que esto sirva para una guía. Recuerden que todo es adaptable. Todos los mochileros que deambulamos por este sitio con cierto grado de experiencia hicimos nuestro primer viaje con lo mínimo y en las formas más notables. La mochila es algo personal, y para darle un toque anecdótico, relataremos una vieja anécdota.
391
ediciones

Menú de navegación