Chubut (Argentina)

De Autostopwiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Icono de esbozo

Este artículo está incompleto, ayudá a completarlo. Si ves que podes completar las secciones faltantes, hacelo y luego borra la primer línea que dice {{incompleto}}. Si tenes dudas, siempre se puede usar la sección de discusión para plantear debates, algunas ideas, etc.

Informacion General

Como en toda la patagónia, las distancias en Chubut suelen ser enormes. Esto hace que cada vez que hacemos dedo quien nos levanta deba compartir muchas horas con nosotros. El dedo por lo general es bueno, del lado de la costa hay mucho transito de camiones, del lado de la cordillera es más variado, y se mezclan camionetas de gente de campo, camiones y turístas

Zonas turísticas

Costera

  • Ciudad 1 (no colocar información aquí, solo enlaces internos)
  • Ciudad 2 (no colocar información aquí, solo enlaces internos)
  • Balneario A

Cordillerana


Meseta

  • Sierras X


Ciudades Importantes

Circuitos

Información adicional

  • Camping en otras localidades
    • Camping en Camarones. Camping Cabo Dos Bahías Camarones Reserva de Cabo Dos Bahías 0297-4471118. Persona de contacto Mara Capdevila
    • Camping en CHOLILA.
      • El Abuelo Daniel Ruta prov. 71 02945-491013
      • La Ponderosa Ruta prov. 71 02945-498030.
      • Lago Cholila orillas del lago 02945-498042/071
      • Lago Pellegrini en el Lago Pellegrini 02945-498030.
    • Camping en COMODORO RIVADAVIA- Chubut
      • Casa de las Plantas Ruta Nac.N° 26
      • Complejo La Mata Ruta Nac.N° 3 y Prov. N° 26.
      • El Parque Ruta N° 26 camino a Sarmiento.
      • Municipal Los Almendros Ruta N°26 camino a Sarmiento
      • San Carlos Ruta Nac. N° 3 0297-4549338.
    • Camping en EL MAITEN - Chubut
      • Municipal de El Maitén Ruta Nacional 40 s/nº 02945-15687478 **Camping en El Hoyo - Chubut ***Aven-Hue. Ruta 40 Km1897. 02944-471901
      • Del Río Ruta Nac. 258 costa del río Epuyén 02944-471874.
      • El Faro Pto. Patriada Lago Epuyen 02944 15562484
      • El Paraíso Camino al desemboque 02944 15606805
      • La Catarata La Catarata 02944-471507
      • Las Pitras Camino al desemboque 02944-492901
      • Pocho Ruta Nac. 258 costa del río Epuyén 02944-471913
      • Puerto Patriada a orillas del Lago Epuyén 02944-492903 / 471803
    • Camping en Epuyén - Chubut
      • El Refugio del Lago Lago Epuyen 02945-499071
      • La Cordillera 02945-499071
    • Camping en Esquel - Chubut
      • Aiken Leufu acceso a presa Futaleufu 02945 15681398
      • El Hogar del Mochilero Roca 1028 02945-452166.
      • Esquel Ruta 259 Km 1
      • La Colina Ruta Nac.259 Km 26 02945-455264
      • La Rural Ruta Nac. 259 Km.14 02945-452580
      • Millalén Avda. Ameghino 2063 02945-456164
      • Nahuel Pan Ruta 259 Km.8 02945-455973
    • Camping en Lago Puelo
      • Del Paralelo. Ruta 16 y Paralelo 42 Lago Puelo (02944)15664471 o (02944)483708. [email protected]
      • Ailin Co Ruta al Lago 02944-499078/111
      • Camping Albergue La Pasarela Isla Norte 02944-499061
      • La Osa Ruta Prov. N° 16 Km 3,5 02944-499208
      • Lago Puelo Parque Nac.Lago Puelo 02944-499106/183
      • Los Quinchos Ruta Prov.16 s/n 02944-499074
      • Refugio Roca del tiempo Lago Puelo Costa del Río Azul 02944 455051
    • Camping en Rada Tilly
      • A.C.A. Municipal Av. Fragata Argentina 200 y Av. Moyano 0297-4452918
      • DASU Avenida Piedra Buena 2400 0297-4452775
    • Camping en Rio Pico
      • La Bahía Sobre el Lago Nº 1 02945-452158
      • Laurín Lago Vintter margen sur 02965-492048
      • Municipal Eduardo y Juan Hans 02965-492011


Links Útiles

  • Link interno
  • Link externo


Copia de Autostop Argentina

Otrebor Ruta Nac. N° 258 02945-480033


COMO USAR ESTA BASE DE DATOS: la información se encuentra estructurada de manera tal que un vez impresa pueda ser consultada en pleno viaje, sea este a dedo o en automóvil. Para este fin esta se encuentra dividida en tramos de ruta, por ejemplo “El Bolsón – Esquel” y aclarando la ruta de la que se habla, por ejemplo RN258. A continuación se comenta, kilómetro a kilómetro, los “accidentes ruteros” con los que el mochilero tropezará, pueblos, puentes, estaciones de servicio, parques nacionales, cruces, etc con el fin de que las cosas no sean solo nombres en el mapa y podamos sacar provecho. Hay información sobre albergues, campings y excursiones. Abreviaciones: RN: ruta nacional. RP: ruta provincial. Cuando dice “+3 kms” léase “a tres kilómetros del último sitio”. Esperamos los comentarios de sus viajes para mantener la información actualizada. Por favor envíanos tus novedades o correcciones a [email protected]




IMPERDIBLES: En la zona cordillerana, las bellas localidades de Hoyo de Epuyen, Esquel y la colonia galesa de Trevelin. Los lagos Futalauquen, Fontana y Gral Vintter. Parque Nacional Los Alerces y Parque Nacional Lago Puelo. El tren “La trochita”, uno de los 5 tenes a vapor y trocha angosta que aún funcionan en el mundo. Sobre la costa: Península Valdés (sobre todo en época de ballenas), y las poblaciones de origen galés Trelew y Gaiman.




ZONA CORDILLERANA: Viniendo de la provincia de Rio Negro por la RN 258..





Esquel – Trevelin (RN 259): 27 kms.


Hacer dedo hacia el sur por la RN259. Lo más seguro es llegar a Trevelin en un solo tramo. Consejo de autostopistas locales: el mejor lugar es la parada que está pasando la rotonda, frente a la Rural (tiene un cartel de Perfumería Paola). El promedio de espera puede ser un poco mayor a media hora (cuesta más ir a Trevelin que volver).

A 8 kms hay un desvío a la derecha, un acceso al Parque Nacional Los Alerces.

+ 1km: puente sobr el río Esquel

+ 4kms: punto más alto de la ruta. Mirador con panorama del valle del río Percey y Trevelin.

+ 6 kms: entrada al camping La Granja (a 3 kms del centro)

+ 3 kms: TREVELIN

Para volver de TRevelin a Esquel (consejo local): el mejor lugar para parar autos es la parada de colectivos que está pasando la Petrobrás (a la entrada del pueblo), la parada en la jerga familiar la llamamos “Casa de Babú” (se la puede llamar también “Cabañas Epuyén”). El promedio de espera es de media hora (en temporada alta baja considerablemente ya que se agarra también a los que vienen del parque).



Trevelin – Paso Internacional Futaleufú (RN 259): 38 kms


Hacer dedo por la RN 259 (ripio) hacia el sur de TREVELIN.

A 6 kms, antes de cruzar el rio, desvío a la izquierda que va a la cascada Natt y Fall.

+ 7 kms: Estación de Salmonicultura. + 15 kms: puesto de Gendarmería Nacional y PASO INTL. FUTALEUFU. Camping El Paso, RN 259, Paso Internacional Futaleufú. (TEL 450304) Del lado chileno: población de Futaleufú. Opción para empalmar la famosa Carretera Austral chilena.


Trevelin – Lago General Vintter (RP 17 y RP44): 116 kms


Hacer dedo dede TREVELIN hacia el sur por la RP 17 (ripio).

A 19 kms: desvío (7 kms) hacia Laguna Rosario. Hay una pequeña villa indígena con casas, administración, almacén y policía. Camping Kalfu Laiken. Se pueden hacer caminatas en la Sierra Colorada, al norte de la laguna.

+ 17 kms: Estancia Río Frío.

+ 3 kms: estancia Los Ñires.

+ 15 kms: desvío (7 kms) a Colonia Cerro Centinela, comunidad aborigen.

+ 2 kms: puesto de Gendarmería Nacional (Escuadrón 36). Si alguien nos ha dejado en el acceso a la Colonia, es buena idea caminar hasta el puesto de G.N. y hacer dedo allí o mejor aún, pedir ayuda a los gendarmes para que nos encuentren transporte.

+ 38 kms: El Corcovado (1300 hab). Al sur de aquí la RP17 pasa a llamarse RP 44 (ripio). En El Corcovado hay una estación d servicios YPF, que aunque no está sobre la ruta, puede ser un punto en el encontrar algún camión o conductor que nos lleve. Desde el Corcovado hacia el oeste también se puede llegar a Chile por una ruta provincial que sigue el valle del río Carrenleufú. Consejo local: en Corcovado lo mejor es esperar frente al gimnasio, o a la salida del pueblo. Eso sí, PACIENCIA. La solución que encontramos nosotros fue acercarnos a TODOS los autos y preguntar. Consejo local: En Carrenleufú hay ventaja: hay un puesto de Gendarmería, así que para el lado de Chile lo mejor es esperar ahí y preguntar. Para el lado de Esquel.... también (espera laaaaarga para el lado de Esquel)


Siguen 50 kms desolados: y comienza a divisarse el LAGO GRAL VINTTER.

+ 15 kms, como dijimos, acceso al lago Gral Vintter. Son 6 kms. Hay cabañas y zonas para camping libre. En invierno las carreteras suelen estar clausuradas por nieve.



Esquel – Tecka (RN 40): 97 kms


Desde ESQUEL se deben hacer primero 10 kms –asfalto- antes de llegar al cruce con la RN40 –asfalto-

En ese mismo punto está la Estación Nahuel Pan, estación del ferrocarril “La trochita”. Hay camping.

Si tomamos la RN 40 a la izquierda nos lleva a Leleque y El Maitén. Si lo hacemos a la derecha conduce a Tecka. Tomarla a la derecha.

Consejo local: De Esquel para Tecka- Bolsón-Bariloche, etc: Esperar en la EG3 que está a la entrada del pueblo (la portada queda medio lejos, pero es un buen lugar también para esperar, ya que están los gendarmes).


+ 16 kms: Estancia San Román.

+ 3 kms: desvío de la RP 14.

+ 17 kms: la ruta se pone paralela al río Tecka.

+ 12 kms: desvío a la derecha de la RP 34 que lleva por ripio a Trevelin.

+ 14 kms: estación de servicio abandonada “Kaquel” + 17 kms: TECKA.


TECKA

Pueblo de 1017 hab. Al norte de Tecka, sobre el arroyo hay buenos sitios para acampar libremente. En el centro hay una estación YPF que puede servir para hablar con los conductores. Dado que es la única estación antes de Gobernador Costa, muchos vehículos deberán frenar. La cafetería de la terminal de omnibus abre las 24 hs.


La Ruta Nacional 40 al sur de Tecka.


La ruta 40, que sigue el camino de lo que era la “rastrillada tehuelche” pasa por lo que eran sus prósperas aguadas, puntos que hoy coinciden con las pocas poblaciones. La ruta baja hacia al sur, paralela a la cordillera, a unos 60 kms de esta. De ella se desprenden rutas laterales que llevan a los Lagos Agrestes (Vintter, Fontana, Buenos Aires y Posadas) o que conectan con Chile. Empiezan sus tramos más desolados, cambiando por instantes el asfalto por el ripio. Los tiempos de espera suelen alcanzar las varias horas al hacer dedo. Llevar mucha agua y comida, y equipo para acampar. Nos puede tocar hacer noche en alguno de los pocos pueblos y parajes. Esas esperas son parte del viaje. Aquel viajero que ose hacer dedo en la sagrada 40 deberá adaptarse a sus tiempos para entender lo que viajar por una de las regiones menos pobladas del mundo puede enseniarnos. Si tenemos algún apuro, más vale ir averiguando los servicios de omnibus. Algunos tramos pueden estar cerrados en invierno por acumulación de nieve.


Tecka – Gobernador Costa (RN 40): 84 kms


Desde TECKA son 84 kms por asfalto.

A 68 kms: desvío. A la derecha la RP19 de ripio lleva a Río Pico, Lago Gral Vintter y lagos menores.

Un poco más adelante, a mano izquierda, casco de la Estancia El Chalet, de comienzo de siglo en estilo francés.

+ 16 kms: GOBERNADOR COSTA. Pueblo de 1913 hab, protegido por cerros. Buena base para visitar el Lago Gral Vintter. Es el único lugar entr Esquel y Río Mayo con algún tipo de información turística. El pueblo fue creado a finales del siglo pasado junto a José de San Martín (1400 hab, a 10 kms sobre RP63). El trazado de la RN40 favoreció a Gob. Costa. Hay camping municipal. Hostería “Mi Refugio” (tel 491087).



Gobernador Costa – Lago Vintter (RN40/RP19/RP44): 118 kms


Desde GOBERNADOR COSTA hacer dedo por la RN40 –asfalto- hacia el norte. La estación de servicio en el centro del pueblo puede servir para hacer averiguaciones.

A 16 kms: desvío de la RP19 (ripio) hacia la izquierda. Tomarla.

+ 45 kms: sale a la izquierda camino de ripio a Lago Azul (a 65 kms)

+ 20 kms: Río Pico, pueblo con aire montanies, de 1230 hab. Sobre la avenida San Martín (la misma ruta) se puede en frente al municipio un almacen, hoy cerrado, en arquitectura inglesa con cubierta de chapa. En su época tenía incluso hospedaje en el primer piso. Ver bar “Los Muchachos”, en estilo chilota. Desde Río Pico sigue un camino a Lago Nro 3

+ 7 kms: desvío a derecha: RP44. Tomarla. Si se sigue derecho se llega a Lago Nro 4 y tras 22 kms al Paraje Las Pampas. El camino sigue hasta un paso no habilitado a Chile.

+ 10 kms. Empieza la zona serrana, la ruta gana algo de altura y se vuelve sinuosa.

+ 12 kms: LAGO GRAL VINTTER



Gobernador Costa – Alto Rio Senguer: hay dos caminos.


Sucede que la caprichosa ruta 40 pierde el asfalto al sur de G.Costa y todo el mundo toma la RP20, de asfalto. Conviene senialar que en realidad lo que sucede es que la RN40, que viene con asfalto, en unpunto cambia sin razón aparente de nomenclatura y pasa a llamarse RP20, y un desvío de ripio que se abre a derecha recibe el nombre RN40. Como si poéticamente hubieran decidido que el camino de asfalto era demasiado fácil para recibir el nombre de RN40, siempre asociado a la aventura.


Por RP 20:


Desde GOBERNADOR COSTA tomar la RN 40 hacia el sur

A 4 kms: desvío a José de San Martín.

+ 32 kms: desvío:

- a derecha la RN40 sigue su trazado de ripio.

- seguir derecho por la que pasa a llamarse RP20, siempre por asfalto.

La ruta viaja por planicies esteparias, entre los ríos Genoa y Appeleg.

+ 23 kms. Estancia Nueva Lubecka.

+ 3 kms: desvío de ripio a derecha: la RP 23 que viene realmente del medio de la nada.

+ 34 kms. Milagro: estación ACA-YPF “La Laurita”. A seguido la ruta cruza el río Genoa.

+ 19 kms: desvio a derecha de RP 56, asfaltada por 29 kms. Tomarlo.

+ 59 kms: la RP56 muere en la RP 40. Tomar esta, a izquierda (de vuelta al ripio)

+ 4 kms: desvío a la derecha de la RP57, que lleva a los Lagos Fontana y La Plata.

+ 2 kms: llegada a ALTO RIO SENGUER. Pueblo de 1740 hab, sobre el río Senguer. Alojamiento: Hospedaje “Fogón Criollo”, sin banio privado. Cerca del río. En la ciudad hay una estación YPF.


Por RN40


Desde GOBERNADOR COSTA tomar la RN40 hacia el sur.

Igual a lo descripto en el tramo anterior, pero tomando el desvío a la derecha, por el ripio.

Son 104 kms de ripio pasando apenas por algunos casco de estancias (Ea Laguna del Toro,

Ea. Shaman, etc) en el mejor de los casos con seres humanos a la vista.




Alto Río Senguer – Lagos Fontana y La Plata (RP57): 96 kms


Al mirar el mapa se observará que hay dos caminos posibles que confluyen exactamente entre los dos lagos. La RP 57 por el norte y la RP 21 por el sur. El tránsito (el poco que hay) va por la RP 57 ya que la orilla sur se encuentra bastante desforestada mientras que la norte presenta el atractivo del río Unión.


Desde ALTO RIO SENGUER conviene caminar 2 kilómetros hacia el norte por la RN40 y ponerse a hacer dedo donde se nace la RP57 que va a los lagos. Por las dudas averiguar antes en la ciudad, en la estación de servicio por ejemplo, si alguien sale en esa direción. Tal vez valga más la pena que esperar en la RP57.


+ 48 kms: aparecen bosques de nires y lengas.

+ 15 kms: la ruta llega al LAGO FONTANA. No hay campings pagos, pero abundan buenos sitios para

acampar cerca de la orilla, entre los árboles.

+ 5 kms: se pasa angosto puente de madera

+ 8 kms: playa con bajada natural de lancha.

Toda esta zona es un santuario del huemul, un cérvido que está en extinción.

A continuación la ruta avanza por la orilla del Río Unión.


+ 18 kms: LAGO LA PLATA. Aquí esta la hostería Huente-Có, que cobra precios exhorbitantes. Pero puede servir para pedir indormación. Se pueden hacer excursiones a la “cascada del arroyo pedregoso”, a 5 kms. (3 hs) A 300 mts de la hostería hay una pista de aterrizaje. Increible. Buen lugar para intentar un tramo en avión…



Alto Río Seguer – Río Mayo (RN40): 85 kms


Salir de ALTO RIO SENGUER en dirección sur.


A 3 kms: desvío a la derecha de la RP21 que va a la costa sur del Lago Fontana.

Seguir a la izquierda por RN40, de ripio.

+ 10 kms: desvío a izquierda de la RP43 que lleva a Facundo y a Sarmiento.

+ 28 kms: Paraje Pastos Blancos. Es zona de tropillas de guanacos y niandúes.

+ 38 kms: desvío a derecha. Es la RP26 que va por ripio hasta la frontera con Chile y cruza por

el paso Coihaique.

+ 5 kms: sale a izquierda la RP22 de asfalto que va a Sarmiento.


+ 3 kms: RIO MAYO. Pueblo de 2.700 hab. Ver el viejo Hotel Covadonga, en su época base de los hoy casi desaparecidos viajantes de comercio. Sede del Regimiento 38 de Gendarmeria. En noviembre el pueblo es sede del Festival Nacional de la Esquila. Hay un Parque Eólico. Camping municipal. (tel 420440). Alojamiento: Hotel San Martín (tel 420066) calle S.Martín 400. $10 por persona, banio compartido. En Río Mayo hay estación de servicios.



Pasos a Chile desde Río Mayo:


Por paso Coihaique (RN26): 123 kms

Desde RIO MAYO hasta la RN26, que lleva a Chile, son 6 kms en dirección norte, pasando primero por el desvío de la RP22 que va a Sarmiento. Una vez allí sale la RN26 hacia la izquierda. Hacer dedo allí. Otra opción es averiguar en Río Mayo si alguien va, porque el tránsito es ínfimo. Los accidentes que hay en el camino son:

A 56 kms: dsevió a derecha de la RP38, justo cuando se cruza el Rio Mayo. Interesante ruta que conecta los dos pasos a Chile, es decir, conecta la nada con la nada.

+ 24 kms: único pueblo en el camino: Dr Ricardo Rojas, 300 hab.

+ 21 kms: paraje Alto Río Mayo. Tiene un albergue llamado Sumay Huasi.

+ 12 kms: casco de la estancia La Media Luna, en estilo inglés.

+ 10 kms: Aldea Beleiro

+ 5 kms: puesto de Gendarmería Nacional del Hito 45. El horario del paso en verano en de 7 a 23 hs. En invierno la ruta se clausura por nieve. Si se sigue por la misma ruta se llega en 50 kms a la ciudad de Coihaique, en Chile.


Por paso Huemules (RP55): 137 kms

Desde RIO MAYO hacer dedo hacia el sur por la RN40

A 2 kms: aeródromo y entrada a Parque Eólico.

+ 2 kms: desvío a izquierda de la RN26 que sigue el antiguo camino a Com.Rivadavia via Los Monos.

+ 30 kms: cruce con la RP55 (ripio). Tomarla a derecha.

Se avanza por un paisaje estepario con desertización en aumento.

+ 58 kms: desvío de la RP51 que lleva al puebo de Ricardo Rojas.

Se ve el Lago Blanco, lago en proceso de desecación. Las sales en sus orillas le dan nombre.

+ 16 kms: localidad de Lago Blanco, 200 hab

+ 21 kms: estancia Huemules.

Si se sigue derecho se encuentra el puesto de Gendarmería Nacinal del Escuadrón Río Mayo. Paso abierto de 7 a 23 hs en verano. Sale a la localidad de Balmaceda en Chile (a 5 kms)




ZONA COSTERA: El eje es la RN 3, que viene desde la provincia de Río Negro. Tomamos Sierra Grande en esa provincia como inicio del tramo por ser el último centro urbano que dejamos en el camino antes de entrar a Chubut. Acalración: la RN 3 está trazada en paralelo a la costa, distando del mar siempre más de 15 kms.



Sierra Grande (pcia de Río Negro) – Puerto Madryn (RN 3): 129 kms


Para salir de SIERRA GRANDE (8000 hab) tomamos la RN3 hacia el sur. Hay un ACA para hacer dedo en el extremo sur de la ciudad.

+ 44 kms: puesto de la Policía Caminera.

+ 8 kms: cruce de la RP60 (ripio) que lleva a derecha a Puerto Lobos, embarcadero de lanas abandonado.

+ 64 kms: desvío a izquierda de la RP2 que lleva a Península Valdés (info a continuación de

Pto.Madryn)

+ 13 kms: acceso a PUERTO MADRYN.



TRELEW

80.000 hab. Debe su existencia a los colonos galeses que llegaron en 1865 con el singular objetivo de encontrar una tierra donde preservar su idioma lejos del imperialismo inglés.Las atracciones para el viajero están directamente relacionadas con los rastros de esa presencia. Buen lugar para enterarse es el Museo Regional Pueblo de Luis (eso significa Trelew en galés) en la antigua estacion de ferrocarril sobre la Av. Fontana. Cerca de allí está el Touring Club de 1906, el mejor hotel de la Patagonia en su tiempo. El Salón San David es el centro de la comunidad galesa, de 1913. Capilla Tabernaci, de 1889, la edificación más antigua del pueblo, donde se puede asistir a una misa en galés. Ver en la Plaza Independencia la glorieta victoriana de 1910, construida para conmemorar el centenario de Mayo. Quedan pocas en el pais. Eventos especiales: el Eisteddfod –festival musico-literario galés- se realiza a finales de octubre.

CAMPINGS EN TRELEW: Camping Club Huracán (tel 434380. 4 kms al sur por la RN25). $3

ALOJAMIENTO EN TRELEW: el hotel más barato que conocemos es el Residencial Argentino (tel 436134. Moreno 93). $12/$20 sinlge/doble

COMIDAS: si nos aburrimos del arroz, el Comedor Universitario Luis Yllana tiene los almuerzos más baratos de la ciudad, que se sirven de 12:30 a 14:00, con menú fijo.




Trelew – Rawson (RN3): 25 kms


Desde TRELEW caminar hasta la rotonda “Dia del Camino”, en el cruce de la RN3 con la RN25. Tomar la RN 25.

A 20 km: se cruza el río Chubut por un puente metálico de 1917

+ 5 kms: llegada a RAWSON. Con 21000 hab es la capital administrativa de Chubut, pero sin grandes atractivos turísticos. Las guías de viaje extranjeras la pasan por alto. La guía de YPF dice: visitar el museo de la ciudad, que contiene objetos diversos y fotografías, lo que habla de poca capacidad para describir un museo o de un museo con nada que valga la pena describir. Residencial Papaini (Av Maíz 377) parece ser un sitio barato dónde dormir.



Trelew – Comodoro Rivadavia (RN3): 369 kms


Desde TRELEW ir hasta el cruce de la RN3 con la RN25, y usar para hacer dedo la estación de servicio YPF que está bien colocada a mano derecha.

La ruta ira en linea recta paralela al cauce del Río Chico, a derecha (no visible) y la meseta de Montemayor.

+ 50 kms: la RN3 recibe la afluencia de la RP9 que viene de Gaiman.

+ 26 kms: desvío a izq: la RP 32 va a la pinguinería Punta Tombo.

+ 16 kms: afluencia de la RP10 que viene de Dolavon.

+ 33 kms: desvío a derecha de la RP31 que empieza a escoltar de cerca a la RN3.

+ 52 kms: desvío a izq: RP 30 lleva al pintoresco puerto de Camarones.

+ 14 kms: estación de servicio ACA-YPF Guarayalde.

+ 22 kms: desvío de la RP28 a la izq hacia bahía Bustamante.

La ruta atraviesa, en los próximos 150 kms la llamada Pampa de Salamanca.

+ 134 kms: desvío a derecha hacia Manantiales Behr, sitio pionero de la colonización boer y a Camping El Oasis.

+ 4 kms: a izquierda, entrada a Camping San Carlos.

+ 7 kms: a derecha sale la RP39 que lleva a Diadema Argentina, pueblo levantado por la Companía Holandesa de Petroleo. A izq aeropuerto, antiguamente base de la Aeroposta Argentina, uno de cuyos pilotos fue A.de S.Exúpery.

Comienza la periferia de COMODORO RIVADAVIA.


COMODORO RIVADAVIA

160.000 hab. Originariamente un galpón portuario y caserío a partir de 1901, su suerte se hecho en 1907 cuando obreros en busca de pozos de agua encontraron en cambio petróleo. La ciudad se convirtió en mascota del estado a cambio de los ingresos del petroleo y ganó derecho a rutas pavimentadas, puerto y aeropuerto antes que sus vecinas. En la década del 50 se declaró zona libre de impuestos al territorio al sur del paralelo 42. Eso trajo auge comercial y autos norteamricanos que aún pueden verse oxidándose en algún baldío. Ver el Museo Nacional del Petróleo (San Lorenzo 250). El museo Regional Patagónico es gratis (Av Rivadavia y Chacabuco). Se puede subir el Cerro Chenque, 212 mts, sin ser andinista. A 12 kms al sur del centro esta la Villa Balnearia Rada Tilly, (3.000 hab) donde la atracción son los acantilados. En Rada Tilly hay una estacion YPF donde se puede agarrar viaje y regresar a Comodoro fácilmente, cosa que nos interesará saber porque aquí queda el Camping municipal. Para salir en sentido inverso, de Comodoro hacia el norte, hay una estación de servicio al final de la ciudad, en el cruce al aeropuerto, con buen tránsito. Además hay un control vehicular de gendarmería asique todos bajan la velocidad. Factible pegar largos tramos.

CAMPINGS EN COMODORO: Camping Municipal (en Rada Tilly, a 15 kms de Comodoro. Tel 4452918) $3 por carpa y $2.5 por persona.

ALOJAMIENTO EN COMODORO: Hotel del Valle tiene habitaciones con banio compartido por $10. (tel 4441300 Av del Valle 1476).



CORREDORES BI-OCEANICOS


1er Corredor

De Trelew la RN25 conecta con Tecka, y de allí eventualmente a Chile por paso Carrenleufú o, en combinación con la RP12, conecta con Esquel, con opción a paso a Chile por paso Futaleufú. Extranio recorrido estamos haciendo si estamos en Trelew y nos vemos en la situación de tener que cortar hacia la cordillera. Sin embargo este corredor, poco popular entre los viajeros, que normalmente se mantienen en las líneas costeras o cordilleranas, presenta sorpresas, a manera de formaciones rocosas de formas grotescas. Además es un camino muy anterior al trazado de la ruta: sigue el rastro de las antiguas aguadas tehuelches a lo largo del río Chubut. Fue más tarde el camino de los colonos galeses que buscando oro se abrieron paso desierto traviesa y terminaron fundando Esquel y Trevelin. Tambien pasó por aquí el Gobernador Fontana y sus“rifleros del Chubut”, y los sufridos carreteros patagónicos. Para el autostopista está travesía presenta las dificultades de las temperaturas extremas, debido a la lejanía del oceano. En verano las temperaturas pueden trepar hasta cerca de 40 grados. Llevar agua abundante y ropa de abrigo para la noche.


Trelew – Tecka (RN25): 508 kms


A la salida de TRELEW hay estación de servicio YPF en la salida de la RN25, cuando esta se llama aún Av. Ciudad de la Plata. Aunque en la mano contraria puede servir.

Los primeros 4 kms son entre parques industriales y chacras experimentales del INTA.

+ 10 kms: desvío a Dufra Dulog

+ 5 kms: acceso a Gaiman.


GAIMAN

5.400 hab. Una guía extranjera describió al pueblo como un cóctel de abuelos que hablan galés, fósiles de dinosaurios, fábricas y un parque con esculturas de latitas de gaseosa recicladas. Aquí galeses y tehuelches coexistieron pacíficamente. 30% de la población actual es de ascendencia galesa. Para ver: la Primera casa, que data de 1874, en calles E.Tello y C.Evans. Colegio Camwy, primer colegio secundario de la Patagonia, de 1906. Ver el Túnel de Ferrocarril, de cuando había servicio de tren a Dolavon y la capilla galesa Bethel. Y fundamentalmente el parque de esculturas con basura reciclada “El desafío”, que entró hace poco en el libro Guiness, obra del pirado octogenario Joaquín Alonso. Las esculturas están acompaniadas de frases autoría del susodicho, tal como: “si quieres vivir mejor, mezcla a tu sensatez unos gramos de locura”. (por Av.Brown).

CAMPINGS EN GAIMAN: Camping municipal (tel 491152. 28 de julio y Sarmiento)

ALOJAMIENTO EN GAIMAN: Hostería Gwesty Tywi (tel 491292. Jones 342) $25/$44 single/doble

CASAS DE TE GALES: Hay varias. Algunas son: Ty Cymraeg (Matthews 74) y Ty Draw Ir Avon (en Juan Evans 195)


Camino de las capillas rurales galesas:

Desde Gaiman se puede seguir por la RN25 a Dolavon o si se tiene otro día, dedicarlo a recorrer las capillas rurales fundadas por los galeses. Oportunidad de visitar aldeas rurales que mantienen más la tradición de los primeros colonos que los pueblo sobre la ruta.

Capilla Sion: para verla salir de Gaiman por la Av Fontana, hacer 1,5 kms y doblar a izquierda haciendo 3,7 kms en esa direccion. Const. en 1888 por los vecinos del paraje Bryn Cwyn, pertenece a la congregación calvinista.

Capilla Salem: por la av Fontana, en vez de doblar, hacer otros 3 kms, cruzando la RP9. Const. De madera y techo de chapas de zinc.

Hay todo un laberinto de caminos de tierra que lleva a distintos parajes y capillas. La ruta sigue de cerca el valle del Chubut que en esta área se llama La Angostura, y sale a Dolavon. En el camino se pueden visitar haciendo breves desvíos los parajes Bryn Cwyn y Glan Alaw (para estos seguir por la ruta hasta que se cruza el río poer viejo puente de madera y tomar el primer desvío a la derecha). Se puede llegar a Dolavon por estos caminos rurales.


Si no hacemos estas visitas y pasamos Gaiman derecho a 18 kms, siempre por RN25, nos encontramos con:


DOLAVON

2.700 hab. Dolavon logró escapar al turismo, a la inversa que gaiman, y sigue siendo un asentamiento rural galés genuino, con ruedas de molino en el río, centro con casas de ladrillo que incluyen el Molino Harinero de 1929. Hay camping municipal gratuito.

De Dolavón sale a izq la la RP10 que va a Colonia 28 de julio. Seguir derecho.


+ 6 kms: desvío a derecha de RP40

+ 71 kms: cruce de RP31 y Paraje Las Chapas, con restaurant para camioneros. Buen lugar para conseguir viaje en camiones rumbo a la cordillera. Si tomáramos la RP 31 a derecha lleva a Gan-Gan tras 230 kms, aislado paraje donde vivió hasta 1960 José María Cual, hijo del cacique tehuelche José Cual y último hombre tehuelche con amplio conocimiento de su cultura.

+ 55 kms: Alto Las Plumas, antiguo punta de riel del desaparecido tren trans-patagónico.

+ 6 kms: cruce a derecha de RP59 (ripio)

+10 kms: Las Plumas. Caserío y antigua posta de carros. Por este paraje pasó Simón de Alcazaba en 1535 en busca del mítico dorado, encontrando en cambio la muerte. Pasaron 300 anios hasta que blancos volvieron a poner pie en estas tierras, con el gobernador Fontana y los rifleros del Chubut. En 1930 un polaco de apellido Pacholczyszyn tenía un servicio de pasajeros en un Ford A entre Trelew y Esquel, pernoctando aquí. En Las Plumas se cruza el río por puente.

La ruta empieza a transitar el Valle de las Plumas, entre farallones moldeados por la erosión.

+ 29 kms: entrada al Valle de los Mártires. (Tres galeses buscando oro en 1884 se encontrarón con más de tres tehuelches con ganas de practicar tiro al blanco)

+ 17 kms: entrada al Valle de las Ruinas, en alución a las formas de los farallones alrededor.

+ 54 kms: a la izquierda Pintura Rupestre realizada en el siglo X. 100cm x50cm. A 40 mts de la ruta

La ruta transita a esta altura el Valle de los Altares, aludiendo a la forma de los altos farallones.

+ 4 kms: paraje Los Altares. Estación de servicio YPF y motel del ACA. Hay almacén.

+ 51 kms: desvío a derecha de la RP12 que va a Esquel por ripio (ver próximo tramo descripto)

+ 6 kms: Paso de Indios, pueblito de servicios rurales. Fue un importante vado de la rastrillada india.

+ 18 kms: Paraje El Pajarito

+ 12 kms: Paraje Cajón de Ginebra Grande

+ 7 kms: paraje Cajón de Ginebra Chico. Traducción del inglés gin box. Al parecer se encontraron semienterrados varios de ellos. Aclaramos que ya se los tomaron todos los galeses y tehuelches.

+ 13 kms: paraje Pampa de Agnia. Aquí la RN25 dobla a la derecha por ripio a Colán Conhué. La ruta por la que vamos pasa a llamarse RP62.

+ 32 kms: desvío a derecha de la RP63 a José de San Martín (57kms)

+ 77 kms: encuentro con la RN40 y llegada a TECKA



Variante Paso de los Indios – Esquel (RP12): 330 kms


Esta variante no tiene ningun sentido práctico, pero la describimos para aquel viajero que, ya conociendo los caminos tradicionales, quiera innovar. Poco tránsito, pero interesantes formaciones rocosas.


6 kms antes de PASO DE INDIOS, sobre RN25, tomar el desvío a la derecha de la RP12. Una vez por ella:

A 26 kms: desvio a la derecha de la mina de uranio de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

+ 11 kms: reencuentro con el río Chubut, que se había alejado. A medida que nos acercamos a la cordillera se ira poniendo más azul, revelando su origen cordillerano.

+ 20 kms: paraje Cerro Cóndor. Escuela y almacén.

+ 21 kms: empiezan a aparecer cerros multicolores, por la presencia de sales de diversos minerales.

+ 23 kms: se ve el cerro Gorro Frigio (1210m). Los tehuelches veían en el cerro la forma de la bolsa del hechicero, llamada yastekt.

+ 1 km: Paraje “El mítico paraje”, camping gratis para mochileros, habitaciones por dos pesos, estacion de servico donde los conductores sólo van a donde el viajero desea. El viajero, después de tanto desierto, alucina a esta altura con un lugar semejante.

+ 9 kms: formación de “altares” al costado de la ruta.

+ 63 kms: Paso del Sapo, pequenio pueblo rural. De Paso del Sapo sale a derecha un desvío de ripio que tras 56 kms lleva a Gastre, pueblo donde se encuentra el controvertido basurero nuclear subterraneo.

+ 15 kms: gigantescas rocas paradas de 50 m de altura. El río corre paralelo a una gran falla geológica y los próximos 50 kms transcurren entre formaciones de extremo interés.

+ 35 kms: Piedra parada, roca volcánica de 100m de altura.

+ 20 kms: sale a derecha RP35 a Fofo Cahuel y Cushamen. Empieza a verse el valle del rio Gualjaina.

+ 28 kms: Gualjaina, pueblo rural. A izquierda sale la RP14.

+ 43 kms: se cruzan las angostisimas vías de “La Trochita”

+ 5 kms: encuentro con la RN40. Tomarla a izquierda.

+ 19 kms: aeropueto de Esquel.

+ 15 kms: ESQUEL



2do Corredor


La RP26 conecta a Comodoro Rivadavia en el Atlántico con Coihaique, en Chile, pasando por Sarmiento y Rio Mayo a través de desérticas planicies y serranías. El tránsito la abandona por la pavimentada RP20 poco antes de Sarmiento, aunque se podría llegar allí mismo siguiendo a la RP26 por el ripio, cosa que nadie hace por supuesto. Para el mochilero, normalmente, este corredor tiene otra utilidad: muchos viajeros prefieren evitar los desérticos tramos de la RN40 al sur de Rio Mayo, y para ir hacia Parque Nacional Los Glaciares (Calafate y El Chaltén) cambian hacia la costa por la RN26, salen a Comodoro Rivadavia, bajan por la RN3 y luego vuelven a conectar con la cordillera por la RP5, si van a Calafate. Ahora, si estamos en Río Mayo, y queremos ir a Lago Buenos Aires, es una locura cruzar la Patagonia dos veces cuando estamos a menos de 125 kms en linea recta de destino. Por poco que sea el tránsito conviene esperar. Además de su función como puente, la RN26 guarda algunos secretos, entre ellos, un bosque petrificado a la altura de Sarmiento.



Comodoro Rivadavia – Río Mayo (RN26/RP20/RP22): 273 kms


Desde COMODORO RIVADAVIA hay que hacer de alguna manera 8 kms hacia el sur por la RN3.

De alli, a derecha, sale la RN26 rumbo a la cordillera, entre pozos petrolíferos.

A 43 kms empezamos a transitar por la Pampa del Castillo

+ 3 kms: paraje del mismo nombre.

+ 25 kms: estación de servicio en ruta en paraje Cerro Dragón.

+ 35 kms: desvío: - a izquierda: la RP26, ahora de ripio sigue con rumbo SO.

-a derecha: la misma ruta por la que vamos pasa a llamarse RP20 y conserva el asfalto.

+ 8 kms: empieza a verse el Lago Coihue Huapi de costas pantanosas.

+ 29 kms: Sarmiento.


SARMIENTO

Con sus 7200 habitantes, Sarmiento surge cuando los galeses piden al gobierno nacional .fundar una colonia al sur de los grandes lagos. Los colonos galeses llegaron en 1898, y el sitio se llamó Colonia Ideal. Pronto se corrio la bola y llegaron lituanos y boers (que ensalada). Sarmiento es considerado el más surenio de los “pueblos irrigados” y es un centro rural importante. En Sarmiento, las cosas para ver incluyen el Lago Musters, y el gratuito Museo Desiderio Torres (arqueología, paleontología, artefactos indígenas). Si andan buscando suvenirs Granja San José, a la entrada del pueblo en Lote 58 vende exquisitas mermeladas caseras. Lo mejor de Sarmiento no está en Sarmiento, sino 30 kms al sur, el Bosque Petrificado Parque Ormaechea. Entrada $5. Este bosque petrificado es de más fácil acceso que el Monumento Natural Bosques Petrificados más al sur. A diferencia de estos últimos, los árboles petrificados de Sarmiento no son originarios de allí, sino que fueron traídos por fuertes corrientes desde la cordillera hace millones de anios.

CAMPING EN SARMIENTO: Camping municipal, junto al Río Senguer. Tiene balneario.


Para salir de Sarmiento y seguir hacia Río Mayo hay estación de servicio donde se puede hablar con los conductores.

+ 17 kms: vista del Lago Musters. Prestar atención a los cisnes de cuello negro.

+ 55 kms: desvío: a derecha la RP20 sigue a Tecka y Esquel

a izq: la RP22 va a Río Mayo. Seguir por esta.

+ 54 kms: RIO MAYO. Para completar la travesía bioceánica queda el tramo Río Mayo – Coihaique, descripto en la zona cordillerana, al igual que los detalles de Río Mayo.