Salta (Argentina)
Salta es una ciudad en Argentina.
El Clima del Noroeste
La época ideal para visitar el noroeste es en agosto – septiembre. Aún antes de la primavera las temperatures son agradables durante el día, y soportables en aquellos lugares dónde en verano nos asamos. La contras es que durante la noche las temperatures caen drásticamente y aveces acampar se vuelve una experiencia tortuosa si no tenemos una buena bolsa de dormir. En el verano, el calor es obviamente algo a tener en cuenta, llevar buena capacidad colectora de agua es un imperativo, pero la misma altura contribuye a moderar un poco las temperaturas. En las zones de Puna y zones secas en general el calor no es agobiante como lo es en las zones de yungas (Parque Calilegua por ejemplo), por el contrario, por la tarde hace bastante frío. En verano el problema son las precipitaciones, intensas y cortas pero frecuentes. Estas lluvias torrenciales suelen obstruir los caminos, por lo que conviene informarse a medida que avanzamos sobre el estado de los caminos. El verano es la major época para recorrer en carpa, pero cuidado con acampar cerca de ríos por las rápidas crecidas.
El dedo en el Noroeste
Mucha gente se queja de que el dedo se vuelve difícil en el NOA. Es verdad que en verano la cantidad de mochileros hace que haya mucha gente esperando y haya que esperar más, pero en general la mayoría espera más de la cuenta por errores técnicos más que nada. Es comun ver mochileros, quizás en su primer viaje, haciendo dedo en grupos de más de dos personas, acostados sobre las mochilas, muchas veces desde el suelo sin siquiera levantarse. Poca atención se presta a cuestiones estéticas, alineación del equipo, seleccion del lugar. (ver seccion hacer dedo para consejos). El error más común es ponerse a hacer dedo a pocos metros de otro grupo que también hace dedo, formando la típica fila india, de la que ninguna sale salvo acaso el que está en primer lugar. Los conductores no tienden a frenar si hay muchos que se van a avalanzar sobre su vehículo. Mejor caminar unos 100 metros del último grupo, dandole la posibilidad al conductor de seleccionar a quien le frena sin culpa. Otros errores populares son no hacerle dedo a los autos dando por sentado que no van a frenar, y no acercarse a las estaciones de servicio a hablar con los conductores. Tafí del Valle, Cafayate y Cachi son típicos lugares de congestionamiento de mochileros por poca diversidad de recursos.
Qué visitar?
Un mochilero serio debería hacer algo más de su viaje que un turismo convencional barato. Aún así mucha gente sigue itinerarios ya demasiado clásicos: Tafí del Valle, Cafayate, Purmamarca, Tilcara, Humahuaca. Estos lugares están, paradójicamente, montados para el turismo, y han generado un estereotipo de sí mismos para complacer las expectativas criollas. Empiezan a abrir restaurants que en estética imitan a sus pares de Recoleta. La gente local queda al margen de estos emprendimientos turísticos efectuados por gente de las capitales provinciales. Purmamarca y Humahuaca no están mal para socializar un poco, pero si hablamos de conocer la cultura local, solo nos llevaremos una ingenua ilusión. Sugerimos viajar con un buen mapa y con información, y salir de las rutas pavimentadas para llegar a esos sitios donde la cultura se desarrolla sin alteraciones.
Cafayate: punto de partida de los Valles Calchaquíes
Iglesia de Cafayate, frente a la plaza.
Subiendo desde Tucumán por la RN 40, se llega a Cafayate, luego de pasar por el camuflado Tolombón.
Cafayate es el pueblo de más importancia en la zona, con 9200 habitantes, y a 1700 m de altitud. Su nombre significa “pueblo que lo tiene todo”, en lengua kakana. La confluencia de los ríos Santa María y Calchaquí, además de dar origen al río más largo que corre exclusivamente sobre territorio argentino, han hecho de la región una zona más que apta para la industria vitivinícola. El viajero puede poner a prueba esto recorriendo cualquiera de las tantas bodegas en las que se pueden degustar vinos gratuitamente. Domingo Hermanos es la única en manos nacionales. Pero además está la Bodega Etchart (por RN40), la bodega La Banda (al norte del pueblo), y bodega La Rosa (por RN40). Cerca de esta bodega hay una casona en estilo italiano llamada “Casa de Alto” que no está abierta al público pero merece una visita. La bodega en sí tiene la particularidad de tener una casa de huéspedes abierta desde hace 200 anios. Siguiendo en la temática, ver el “Museo de la Vid y del Vino”. Antes de pasar a otro tema, debemos mencionar que en Cafayate se pueden probar helados de vino. Una bocha de cabernet, otra de torrontés, y así. Pasando a la arqueología es imperativo visitar el Museo Arqueológico (Colón y Calchaquí. $1) que tiene una excelente colección de cerámicas calchaquíes y otros artefactos. Para los amantes de la arquitectura, Cafayate posee, en su plaza, una de las únicas iglesias con 5 naves longitudinales de Sudamérica. Caminatas: no lejos del pueblo están las cascadas del Río Colorado, cerca de un viejo molino de piedra. Hay que caminar hasta el Camping El Divisadero, desde allí son 3 hs de subida en las que se cruza el río varias veces. En el camino se ofrecen guías locales con los que se pueden ahorrar algunas horas. El salto mayor tienen unos 20 mts. Es lindo ver los atardeceres desde el Cerro Santa Teresita. No muy lejos está el cerro San Isidro, dónde no es difícil hacer cumbre y explorar una cueva con pinturas rupestres. Artesanías: es un buen sitio dónde encontrar cerámica, tapices, cestería y máscaras diseniadas por la cultura chané. Fiestas: En febrero tiene lugar un fiesta folclórica llamada la Serenata a Cafayate, que se viene haciendo desde 1978. Para esa fecha, la plaza hotelera se agota y cuesta más encontrar donde dormir., si es que uno planea hacerlo. Vale recordar que Cafayate es la capital folclórica del Noroeste, en cuyo cielo se inspiraron poetas y músicos como Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla. A fin de anio está la Fiesta del Vino Torrontés y la Peregrinación a la Virgen de la Falda Grande, que culmina en un cerro a 3.500 mts de altura.
ALOJAMIENTO: Hay un “Cafayate Youth Hostel” que a pesar del letrero afuera no es un hostel oficial (mejor). Está en Av Guemes Norte 441 y cobra $12. El Hospedaje Familiar Olga Teruel (Av guemes Norte 128. Tel 03868-421416) tiene el mismo precio. “El Hospedaje” en Quintana de Niño y Salta cobra $10. Hostel Colonial (Diego de Almagro 134. Tel 03868- 421655) Camping: Camping Lorohuasi (tel 421051 por RN40) $2 por carpa y por persona, cabañas para 4 por $20. A 10 minutos de caminata del pueblo, tiene pequeña proveduría. camping Loro Huasi: 4 pesos la carpa, 2 pesos por persona. Hay uno mas barato pero las intalaciones no son las mejores. El loro huasi tiene pileta. Camping El Divisadero, queda a 6 kms del pueblo. Bien céntrico, recomendamos el camping Río Chuscha, en el acceso norte. Cobra $2 por carpa y $2,50 por persona. El acceso a la gran piscina son $2 diarios opcionales. Micros: A Tafí del Valle $12, a San Carlos $1,40, a Cachi por empresa “El Indio” $25.
En Cafayate el circuito de los valles se divide en dos:
Cafayate - Salta: 190 kms. Se va perdiendo altura hasta llegar a los 1200 mts (ciudad de Salta).
Cafayate - San Antoño de los Cobres: 207 kms. El camino va ganando altura, y a partir de Cachi se va entrando en la Puna.
Cafayate – Salta: la Quebrada de Cafayate (RN 68)
Para hacer dedo hay que caminar dos kilómetros hasta el inicio de la RN 68. Se atraviesa la “Quebrada de Cafayate”, o “Quebrada de las Conchas” donde la lluvia y el viento han dado formas fascinantes a la roca. Mientras el valle de Lerma en Salta recibe abundantes precipitaciones, más al sur, la altitud de las montañas impide que esas mismas lluvias subtropicales lleguen a esta zona. En algunas áreas, los ríos que bajan de los Andes han cavado profundas quebradas, exponiendo los distintos y policromáticos estratos geológicos. El río culpable es el Rio de las Conchas. Los momentos ideales para la fotografía son el atardecer o la maniana.
El camino pasa por Alemania, especie de pueblo fantasma (viven 7 familias) nombrado así en honor a obreros alemanes que dejaron su aliento en la construcción del ramal C-13. (los locales le ponen acento en la ”i”). El tren pasó desde 1916 hasta 1971. Desde entonces la poblacion fue en descenso. Cerca hay dos puentes: uno para autos sobre el río Calchaquí (por donde pasa la ruta) y uno ferroviario sobre el río Alemania. Es allí el punto de inflexion del paisaje, de verde fértil a arcilla rojiza, y por ello se lo conoce como “El portal de los valles”.
Hacia el este, es la Sierra de Carahuasi la que ha sido modelada por la erosión y ofrece las formaciones conocidas como Garganta del Diablo, El Anfiteatro, El Sapo, El Fraile, El Obelisco, y Los Castillos.
Distintas vistas de la Quebrada de Cafayate desde la Ruta 68.
Más adelante encontramos La Viña, de donde sale un desvío hacia Guachipas. Allí, si se hace de noche y aún nadie nos ha alzado, hay camping municipal, y el pueblo es bastante antiguo. En todos estos pueblos es interesante ver las viejas casas con galería de columnas en el frente, reproduciendo a veces en adobe columnas jónicas o dóricas.
A 24 kms de La Viña está Coronel Moldes: este pueblo queda cerca al Dique Cabra Corral, donde se puede pescar, hacer Bungy-jumping o rafting en el Río Juramento (en cuyas orillas Belgrano juró la bandera), o caminar sobre el Cerro Penias Blancas con destino a un observatorio indígena. Para estas actividades hay una empresa llamada Salta Rafting a la que se puede contactar allí mismo (Ruta 47 Km 34. Tel 156-830555 [email protected] ) o desde Salta (Buenos Aires 68 1 B. Tel 0387- 431-6749). El rafting se practica de enero a enero, y es de grado de dificultadf III, lo ideal para que resulte divertido sin ser peligroso . El rafting cuesta aprox $45 p/persona. El camping está a unos cuantos kms del pueblo, sobre el dique. La iglesia es un lugar accesible, sobre todo si se cae en época de fiestas patronales. El nombre del cura es Carlos.
A partir de allí se entra en el Valle de Lerma, en el que se encuentra Salta.
Salta
Historia. Es una de las ciudades coloniales mejor preservadas de Argentina. Sería incluso una ciudad tanquila si miles de viajeros no le dieran una inyección de movimiento cosmopolita que combina felizmente con la ciudad. Salta fue fundada en 1582 por Hernando de Lerma. La temperatura siempre cálida del valle atrajo a los españoles, quienes podían pastar su ganado y sembrar, lo que era imposible en el altiplano boliviano, donde la industria minera producía una fuerte demanda de mulas y alimentos. La ciudad se recobró de su letargo colonial cuando el ferrocarril Belgrano hizo posible el transporte de azúcar a las ciudades de las pampas.
MUSEOS: El Museo Histórico del Norte (Caseros 549 $1.50) tiene una colección de arte religioso y moderno, muebles antiguos, monedas históricas y demas artefactos coloniales incluyendo una galera postal. El edificio del museo en sí es el Cabildo del siglo XVIII. El Museo de Bellas Artes (Florida 20. $1) tiene pintura antigua y contemporánea. El Museo Casa Uriburu (Caseros 417. $1) está en la casa de José Evaristo Uriburu quien fue dos veces presidente de la República. El museo contiene una buena muestra de mobiliario de época. La Casa de Hernández del S.XIX (Florida esq. Alvear. $1) es el museo de la ciudad. Frente a la plaza funciona el MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montania) muestra todo lo relacionado con los hallazgos de las momias incas en el Llullaillaco (6739m), cerca de Socompa.
IGLESIAS ANTIGUAS: La Catedral (España y Mitre) alberga las cenizas de Guemes, nativo salteño y heoroe de la independencia. La Iglesia de San Francisco (Caseros y Córdoba) es una típica postal salteña, con sus brillantes colores. El Convento de San Bernardo (Caseros y Santa Fe) data del siglo XVI, lamentablemente para entrar hay que ser monja carmelita, o mirar desde afuera sus muros de adobe y la puerta de algarrobo grabado del siglo XVIII. El edificio fue primero un albergue, luego un hospital y recién después un convento.
Otros: Sobre la ciudad reina el Cerro San Bernardo, desde el que se tienen excelentes vistas de Salta. Se puede subir en teleférico por $6 desde el Parque San Martín. Para subir caminando el camino comienza en el monumento a Guemes, en el Paseo Guemes. En el cerro está además el Museo Antropológico Juan M. Leguizamón (Ejército del Norte y Polo Sur. $1) Tiene buenas representaciones de cerámicas locales, algunas de las ruinas de Tastil (el pueblo preincaico más grande de la región).
Comidas típicas: la Casa de Guemes hoy es un restaurant de comidas regionales en el que se puede cenar por unos $15 por persona con muy buena atención y show. El Patio de la Empanada, en San Martin y Esteco, solo de mañana, comidas tipicas realizadas por las campeonas Nacionales de Empanadas.
Información útil: Oficina de turismo: Buenos Aires 93. [email protected] . Administración de Parques Nacionales (tel 437-3341. San Martín y Buenos Aires). Consuladdo de Bolivia (tel 421-1040. Mariano Boedo 34). Consulado de Chile: (tel 431-1857. Santiago del Estero 965). Cambio de cheques de viajero: Banco de la Nación (Mitre y Belgrano).
Camping: el camping queda algo lejos de la ciudad y esto obliga a incorporar al presupuesto diario gastos de transporte, al menos $0,90 por ida o vuelta. Se llama Camping Municipal Carlos Xamena (tel 423-1341) y cobra $3 por carpa y $2 por persona. Está considerado uno de los mejores campings de Argentina, y tiene una de las piletas de natación más grandes del mundo. Desde el centro sale el colectivo nro 13 (“Balneario”). Tiene un supermercado cerca.
Alojamiento: Hay una serie de hoteluchos frente a la terminal, que tienen letreros de “residencial” o de “hotel”. Muchos artesanos paran allí porque los domingos les queda la feria artesanal en frente. Cobran de 5 pesos, con baño compartido. La otra opción es un hostel. Cobran entre 10 y 15 pesos y son la mejor opción si uno dispone de esa diferencia, ya que uno puede encontrarse con infinidad de viajeros, sobretodo extranjeros que erran sabáticamente por Sudamérica. Algunos de ellos son: Terra Oculta (Córdoba 361 Tel 0387-421-8769 [email protected]) $12 el dormi. La Morada (Zubiría 417. Tel 0387-4219400 [email protected] ). Otros son: Correcaminos, El Estar en Salta, El Backpacker’s Hostel, etc. Hay además residenciales muy recomendables algo más baratos que un hostel, como el Hostal del Norte (Florida 568. Tel 0387-4210671. [email protected] ) $20 la doble con camas individuales y banio compartido, $25 la doble cama matrimonial y banio privado.$2 más que un hostel. Estos son el Residencial Balcarce (Balcarce 460) La Casa de la Abuela (Mendoza 1569). Hospedaje El Huara, Urquiza 232, 10$ por persona, baño compartido. hostel Las Rejas (Gral Guemes 569 y Zuviria) $15 por persona habitacion a compartir con baño privado.
Transporte: Si por algún motivo se desea ir a Salta desde Buenos Aires o volver a Bs As desde Salta, hay un tour de compras que cuesta (fecha 11/2004) $65 en cualquiera de los sentidos. Se compra en un kiosko que está Belgrano casi Zubiría (Salta). La organizadora se llama “Morocha” y su tel es 4393306 (si quieren hacer Bs As - Salta no queda otra que llamar larga distancia a la mujer, porque los boletos se venden solo en Salta). Chevallier hace un paseo de compras similar que sale $48 hasta Tucumán. Un buen precio y en buenos micros. Salen todos los días a las 20:20 de Once, y regresan desde San Miguel de Tucumán a las 16 hs, pero esto cambia con frecuencia. Micros en la provincia: a Cachi $17,50, a Chicoana $2,50, a Jujuy $7, a Guemes $2,50, a La Poma $25.
Actividades: Excursiones en moto desde Salta: “Wayrachaqui” opera desde Salta hacia la Puna y los Valles, con las motos de ellos o con las propias. (Buenos Aires 88. Tel (0387)4010301 [email protected] )
Cafayate – Cachi- San Antonio de los Cobres (RN 40, ripio)
Para hacer dedo también hay que caminar 2 kms hasta donde se dividen las rutas que van a Salta y Cachi. La zona está bien arbolada, lo que en verano protege del sol. Las estaciones de servicio que están dentro de Cafayate son buen punto donde conseguir viaje, aunque no estén sobre la rutaEl poco tránsito suele provocar esperas de varias horas, el problema viene después de Cachi, por lo que si se anda con pocos días disponibles tal vez se puede doblar en Cachi por la RP 33 y volver a Salta por la Cuesta del Obispo. Además es conveniente recordar que el estado del camino y su trazado hacen que los tiempos se demoren aunque consigamos viaje rápidamente. El trazado data de tiempos prehispánicos, y va bordeando al río Calchaquí. El camino suele estar intransitable en verano por deshielo, y en invierno por acumulación de hielo. Consultar.
Ejemplo: San José de Escalchi - Molinos (27 kms) en un moderno furgón Mercedes 710 de reparto de cerveza: 3:56 hs, lo que a pesar de que el camión se detenía en cada paraje es un horroroso promedio. Aún me pregunto si habré golpeado el reloj en el camino… Juan Villarino
A 13 kms se pasa por Animaná.(Camping Municipal) Desde allí hay un camino de tierra de 8 kms que lleva a Corralito, pueblito al que F.Kirbus caracterizó en su compilación “Periplos de ensueño” como un “pueblo perdido y olvidado, porque queda del otro lado del río...”.
A 9 kms está San Carlos, donde termina el asfalto. Hoy un pueblo de 1200 habitantes, en el siglo pasado era la segunda ciudad en importancia de toda Salta. Aun conserva muchísima arquitectura colonial, especialmente por la calle Guemes, donde destacan muchas puertas esquineras. El museo está frente a la plaza y tiene una simpática mezcla de objetos apretujada en una casa de reducidas proporciones. (A colaboración) La iglesia antiguamente estaba techada con cuero de vaca. Para alojarse: Residencial Incahuasi (Rivadavia s/n). Además hay varios hospedajes familiares que andan por los $12. El camping municipal es gigante, tiene piscina y cobra $6 por carpa. Micros: desde y a Cafayate $1,40. Para salir para el lado de Cafayate a dedo hay una estacion de servicio “Service del Valle” a la salida del pueblo. Para salir para Cachi simplemente hay que esperar en la ruta. No hay mucho tránsito, por lo que puede ser útil averiguar en la plaza si hay algun vehículo saliendo para ese lado. Los micros que van a Angastaco y Cachi salen desde la plaza y se llenan rápido en verano. Los precios, todos por empresa “El Indio”, son $10 a Angastaco y $23 a Cachi. Si no hay asiento se puede viajar en el pasillo por $18.
A 27 kms de San carlos está Payogastilla, diminuta localidad con una mini – estación de servicio a mano derecha.
Camino a Angastaco la ruta 40 atraviesa la Quebrada de las Flechas, donde la erosión crea uno de los monumentos naturales más extraordinarios del país. El camino se vuelve muy sinuoso, llegando al antiguo Angastaco. Poblacion de sólo 650 habitantes, otro de los oasis situados a intervalos regulares por los valles calchaquíes, con viñedos, campos de pimiento, y las ruinas de un pucará. Hay un museo arqueológico. Pensión Cardón ($7) Hay además una Hostería Provincial en la entrada del pueblo y es posible hospedarse en casa de familia. La Hostería Angastaco cobra $35 la doble. Los acampantes pueden dirigirse al camping municipal. A la entrada a mano izq hay una estación de servicio útil para buscar viaje hacia Cafayate.
A 6 kms de Angastaco se encuentra la iglesia más antigua de las que quedan en pie en los valles calchaquíes, la iglesia de El Carmen, de 1783, junto al paraje del mismo nombre.
Casa del Gobernador Isasmendi. Molinos
45 kms más adelante está Molinos, antiquísima localidad cuyo atractivo es el haber sido el último bastión realista en territorio argentino. Aún queda en pie la Casa del Gobernador Isasmendi, de 1692, último gobernador espaniol en el país. En sí el pueblo es muy moderno, con muchas casas de planes vivienda, y una zona antigua cerca de la iglesia. Cerca de Molinos hay un criadero privado de vicunias en semicautiverio llamado Coquena. Algunos artesanos venden ponchos de esa fina lana ($2000 cada uno….) Hay camping municipal y un Albergue Municipal con pequenias habitaciones con banio compartido y dormis para 24 personas. Las monjas agustinas fundaron un albergue para estudiantes junto a la iglesia y alojan por $10. Tienen agua caliente y cocina a disposición. Hay un Hostal Provincial, que anda por las $85 la doble
De Molinos sale un camino de ripio hacia el sur. Tras 18 kms llega a Colomé, donde un suizo apellidado Hess tiene una bodega y una hostería de cuyos precios no tenemos idea. Hasta aquí el camino es bueno. Son 12 kms más hasta Amaicha (no confundir con Amaicha del Valle en Tucumán) y 2 kms más hasta Tacuil. Estos 14 kms son malos: cornisa de una sola mano. Al llegar a Tacuil un cartelito de madera anuncia que estamos ante los viniedos más altos del mundo (2.597 mts).
El próximo punto de interés es Seclantás, a 16 kms de Molinos, y no menos antiguo. Seclantás es el único pueblo que se desarrolla del lado Este del río Calchaquí, por lo que siempre quedaba aislado en tiempos de crecidas, hasta que en 1980 se construyó el puente. El cementerio es blanco de muchas visitas. Camping “Finca Montenieva”. Hostería La Rueda (del maestro del pueblo, $35 la doble con desayuno). Cabanias y camping municipal a la entrada del pueblo.
De Seclantas sale un camino de tierra (la RP56) hacia el Este que tras 12 kms lleva a Brealito, poblado a pocos kms de una bella laguna de altura. Hay un insólito camping en terrazas donde acampar. El mismo camino (que está en pésimo estado) lleva a parajes valle adentro muy poco visitados. Ellos son: Cuchiyacu, La Puerta, Luracatao y Alumbre. Este último está más cerca de la Cumbre del Libertador Gral S. Martín que Cachi, y la vista es tremenda.
12 kms al norte de Seclantás está San José de Escalchi. Tenerlo en cuenta porque allí hay un monasterio (a la entrada) de la Congregación de los Dsiscípulos del Señor, donde pueden darles hospedaje y ser invitados a cantar cantos estilo gregoriano por la maniana… Preguntar por el hermano Mariano. Allí funciona un antiguo molino de agua, antes más comunes en esta zona. En todos estos pueblos, los tiempos de espera al hacer dedo aumentan increíblemente por la tarde, ya que el movimiento, los viajantes, y todo el que tiene un motivo para desplazarse lo hace por la mañana.
A 5 kms de San José está el yacimiento arqueológico de La Paya.
Cachi
A 10 kms de este lugar se encuentra Cachi, a 2280 msnm y con 1800 habitantes. Población en estilo urbanístico colonial, con calles de empedrado y una espectacular iglesia del siglo XVIII. Hay un mercado artesanal en el lado oeste de la Plaza 9 de julio, que además es la oficina de turismo de facto. Del lado Este de la plaza está la Iglesia San José (1796) con mucho mobiliario dentro hecho de madera de cardón. Al sur de la iglesia está el Museo Arqueológico Pablo Diaz ($1) en un edificio con galería neogótica de 1920, que presenta la evolución cultural de las areas aledanias de manera profesional. Sobre una colina 1 km al sudoeste del pueblo está el camping municipal. $7 la parcela. En el mismo sitio está el Albergue Municipal ($5 por cama). Otra opción es el Hotel Nevado de Cachi ($10 por persona). Otros recomiendan el Hospedaje Don Arturo (Calle Bustamante s/n). Se nota en Cachi una preparación para el turismo, pero en niveles tolerables. Micros desde Cafayate: $25 por “El Indio”. A Salta $17,50. A dedo hacia Payogasta: cruzar el puente. Hasta la primera curva todos los sitios son buenos. En Cachi hay internet.
11 kms al norte llegamos a Payogasta, con callecitas cuyas pendientes parecen estrellarse contra el Nevado de Cachi (6100 mts). Rubén, de la “Casa del Artesano” es el indicado para explicar al viajero todos los detalles de la región. Sabe todo sobre los valles y sus habitantes, sobre los pueblos originarios y sobre las cumbres y su vida silvestre. Junto a la Casa del Artesano está la “Hostería de Payogasta”, a $20 la doble. Los baños de esa hosteria están afuera como los de una estación de servicio, por lo que si acampan por ahí no descarten pedir ayuda a Rubén. Micros: a La Poma $8.
A 7 kms de Payogasta encontramos el desvío (22 kms) hacia Potrero de Payogasta, localidad diminuta junto a un rico yacimiento arqueológico.
Luego aparecen los caseríos de Pueblo Viejo y El Rodeo.
10 kms más adelante está el acceso, a mano izq, de Palermo Oeste, una localidad pequenia con mucha población boliviana, con casas esparcidas entre pequenios sembradíos conocidos localmente como “rastrojos”.
30 kms adelante llegamos a Campo Negro, senializado. Es una planicie de rocas negruzcas (lava solidificada) originada por la erupción hace siglos del Volcán Los Gemelos.
Siguiendo un km llegamos a Puente del Diablo. Aquí el río Calchaquí forma un canión que perfora la montania durante unos 70 metros. Por esta caverna repleta de estalactitas, se puede caminar por el agua hasta menos de la cintura, si es que el río no está crecido (como suele suceder). Es un buen lugar para acampar. De la ruta sale un camino a izquierda de unos 400 metros hasta el sitio. Después hay que descender por una senda hasta el río, el que se puede cruzar por un puente natural.
Un par de kms más adelante está otra atracción de la zona: Los Graneros. Dentro de una enorme cueva hay silos circulares y rectangulares. Servían fundamentalmente para almacenar maíz. En algún lugar se encontraron marlos, y por el tipo de arquitectura se los considera incaicos. La instalación en barro es compleja. Respeta los principios modernos de ventilación y protección contra roedores.
Si seguimos 5 kms más está La Poma. La voz deriva del quechua puma, felino que da vueltas por ahí. El pueblo está enmarcado por quebradas sinuosas, cumbres aterciopeladas y serranías erizadas de cardones, exactamente a 3.015 m. Aunque existen algunos vestigios precolombinos el primer dato es el del paso del colonizador espaniol Manuel Félix de Soltevila, quien llegó a este lugar dos siglos después del descubrimiento de América. La Poma fue destruida por un terremoto el 24 de diciembre de 1930. Un sector del caserío de adobre fue reconstruido, hoy conocido como Poma La Vieja y aún habitado. Es un sitio cinematográfico. Allí, buscar a David Garrós, quien les hará con gusto un tour de la zona con lujo de detalles, mostrándoles, por ejemplo, las antiguas campanas de la vieja iglesia, hoy inexistente, fundidas en Potosí en el S.XVII. Hoy cuelgan en una capilla contemporanea de un riel del ramal C-14. Otro poblado nuevo (el actual) fue edificado a una distancia de un kilómetro junto al río Penia, an su desembocadura con el río Calchaquí. Un callejón enmarcado por dos pircas de unos 500 metros resguarda al pueblo Viejo y le otorga un encanto particular. Hay un espacio designado para camping libre, sin servicios, al lado de la Hostería El Acay. Alojamiento: Hostería El Acay (Tel 03868-491003Hostería de la Poma (frente a la Plaza. Hosteria Inti Huasi (tel 03868- 491003 $20 por persona, $30 la doble. El menú para comer $10). En el Pueblo Viejo: David Garrós da hospedaje familiar por $5. Calle La Capilla 115 Tel 03868-491003. [email protected] Micros: a Salta $25, a Payogasta $8. Cómo salir de La Poma? Cuando la RN40 hacia S.A.Cobres está abierta tiene algo de sentido salir a hacer dedo a la ruta, aun así, hay que caminar algunos kilómetros hasta salir a la ruta, por lo que tampoco es mala idea averiguar en el pueblo, alrededor de la plaza si hay algun móvil yendo en nuestro sentido. Incluso a la tarde salen camionetas aveces rumbo a Salta, llevando mercaderia a los mercados. Lo más normal es sin embargo salir con algún turista. Muchso vehículos llegan, dan 2 vueltas a la ciudad y se van, por lo que hay que estar atentos.
Siguiendo hacia el norte se pasan los últimos nevados calchaquíes, la Puna aparece y se entra en la etapa más alta de la ruta: 4895 mts en su punto más alto. Es la ruta más alta de Argentina, y algunos incluso alegan que llega a los 5100 por GPS pero que no están declarados porque el seguro de los obreros sólo cubría hasta los 5000 m. Esto puede producir apunamiento: para combatirlo mascar coca, comer poco y moverse lo menos posible. En unas horas o en un día el organismo se acostumbra. Quedan 80 kms de ruta 40 antes de encontrarse con la RN 51 que lleva (tras 13 kms más) a S.A. de los Cobres. En este tramo (Cachi- La Poma- RN 51) hay muy poco tránsito, y el estado del camino es malo. En epocas de frío es preciso consultar sobre el estado del camino antes de mandarse, ya que la acumulación de hielo lo suele hacer intransitable...Vialidad puede declarar al camino de 3 maneras: transitable, transitable con precaución, o intransitable. En todos los casos llevar agua y víveres, por si las esperas se extienden.
Cuesta del Obispo: (RP 33)
Se llama así al camino que va de Chicoana a Cachi (118 kms), por la RP 33. Si se está en Salta, tomar el colectivo 8 D que lleva al barrio Santa Ana, o tomar un remis trucho, de los que van subiendo pasajeros. Sale sólo 10 centavos más. Allí ya se está en la RN 68, junto a una estación de servicio en la mano apropiada. Se pasan los pueblos de Cerrillos y La Merced. Después de 37 kms se llega a El Carril, desde allí hay que llegar a la rotonda de Chicoana, y si uno tiene tiempo, darse una vuelta por ese pueblo. Es un sitio tranquilo, con una hermosa plaza con tranquera (!) y con varias casonas en sus alrededores. La plaza y la Iglesia fueron declaradas monumento histórico por haber sido sede de la Batalla de Chicoana entre unitarios y federales (1827). Hay un camping municipal gratuito a una cuadra de la plaza, con banios. Para ducharse hay que ir al Complejo Municipal ($0,50). Micros de Chicoana a Salta: $2,50. Toda la zona es de gran producción tabacalera. Esa rotonda es el lugar ideal para hacer dedo e intentar el cruce, uniendo la RN 68 con la RN 40. La espera, pespecialmente porla tarde puede ser de un par de horas. El zigzageante camino tiene su punto más alto, Piedra del Molino, llegando a 3260 msnm. Su construcción se inició en los años 20, y es de ripio en su mayor parte. Por ello, a menos que el conductor sea un tal Schumacher, calcular unas 3 horas una vez subidos al vehículo. El trazado entero es denominado Quebrada de Escoipe; la Cuesta del Obispo en sí tiene 21 kms en los que se asciende 1300 mts, siendo la vista desde lo alto realmente impresionante. Importante llevar la cámara a mano, porque uno ve fotos por todas partes. El nombre viene porque en 1622 un tal Monsenior Cortázar tuvo que hacer noche en el camino. A mitad de camino nos encontramos con el Valle Encantado, la vegetación forma un microclima que invita a quedarse un rato o acampar, luego de un desvío de 3 kms. Después de Piedra del Molino hay un desvío de tierra que luego de 10 kms se bifurca en horquilla, llevando la primer variante a la Mina Don Otto, productora de uranio, y la restante a Amblayo, un pueblo perdido en un valle alto y casi inaccesible, 40 kms montaña adentro, famoso por sus quesos de cabra, que se vende a $8 el kilo en toda la zona. Si seguimos, 27 kms antes de Payogasta está el desvío de la RP 42, útil para llegar más rápido a Seclantas o Molinos, pasando por “Los Colorados”, que es de otro planeta. A seguido la ruta atraviesa el Parque Nacional Los Cardones. El Parque ocupa 65.000 ha a ambos lados de la ruta, y ganó su estatus de parque nacional en 1997. Ante la ausencia de bosques en esta zona cordillerana, el cardón siempre ha sido un material de construcción (se lo puede ver en muchas iglesias del NOA) La entrada es gratuita, ya qaue no hay centro de visitantes. Hay un guardaparques en Payogasta. Aveces, el Backpacker’s Hostel de Salta (Buenos Aires 930) organiza excursiones. Al observar los cardones de un metro de altura recuerden que este organismo sólo crece 5 mm al año, y calculen la edad... Justo 16 kms antes de llegar a Payogasta aparece como por milagro algo de lo que uno se había olvidado: el asfalto, y con él la recta de Tin Tin, de 12,3 kms. Trazada por los pueblos prehispánicos, el trazado sólo fue pavimentado al comprobarse que era el más lógico. El asfalto nos escolta hasta Cachi.
Quebrada del Toro: (RN 51)
Conectando Salta y el Valle de Lerma con la Puna, y bordeando el Río Toro y la Quebrada del mismo nombre, la RN 51 se abre paso hacia San Antoño de los Cobres, acompañando durante gran parte del trayecto a las vías del Tren a las Nubes (boletos: para argentinos: $149; extranjeros: U$D 70). Ambas obras (la RN 51 y el ramal C-14) son obra del ingeniero Maury, mentor a su vez del camino a Tafí del Valle en Tucumán.
Desde Salta hay que tomar el colectivo 8 D o un remís trucho (valen lo mismo) para llegar a la rotonda de Limache: allí comienza la RN 51. Son 164 kms, y se sale temprano es posible llegar en el día. Si nos tocara quedarnos en el medio no es ningún castigo, cada pueblo es una perla en la puna. Se puede hacer dedo o también probar suerte en la estación Shell, que aunque no está en la banquina ideal, también recibe autos que luego siguen por la RN 51. En cruces con tantos destinos potenciales cualquiera puede ir a cualquier parte.
Hasta Campo Quijano, el “portal de los Andes”, poblado que en la década del ’30 fue campamento base en la construcción del ramal, son 30 kms de asfalto. Allí empieza el ripio y la subida. Se tarda un tiempo en salir de allí. Los lugareños que van a visitar a sus familias a S.A.de los Cobres suelen esperar frente una central de camiones que está en la recta previa al comienzo del ripio, más que nada por escepticismo de que autos de turistas los alzen. (Y en verdad un turista tiende más a alzar a un mochilero con pinta de “soy de Prov. de Bs As” con una mochila vistosa que a un trabajador salteño con poco equipaje) Conviene ir a hacer dedo al fin del asfalto. Allí hay un puente y una curva, y hasta un banco a la sombra para esperar. Los autos bajan allí decididamente la velocidad y no hay competencia. Enseguida aparece el primer viaducto del Tren a las Nubes: el Viaducto Toro, de 250 mts de largo.
A 13 kms de C.Quijano está la primera estación, El Alisal, a la que seguirán Chorrillos, Ing. Maury, Gdor. Solá y El Alfarcito. En El Alisal y en Chorrillos se encuentran los zig zag del Tren a las Nubes. En Chorrillos, a 25 kms de C.Quijano, vuelve el asfalto. En El Alfarcito hay un almacén sobre la ruta donde tienen piezas por $5. A fecha 8/2002 no tenían camas... La zona tuvo prosperidad en la décadad del ’70, con el cultivo de la alfalfa. Este pueblito es el último oasis antes de la entrada en la arida puna. Para salir de allí a dedo vigilar el movimiento del almacen: muchos vehículos en dirección S.A. de los Cobres se detienen allí a comer algo.
En Puerta Tastil la RN 51 y el ramal C-14 dejan de ser paralelos porque la carretera toma una gradiente considerada excesiva para el tren, cuyo tope es de 25 por 1000. Un camino de tierra se desvía y acompaña empero las vías. Pasando por parajes como San Bernardo de la Zorra, de 16 habitantes. El enfermero de este pueblo se llama Valerio Gutiérrez. Es tan pequenio el paraje que el tren no para y para bajarse hay que avisarle al maquinista que aminore la marcha y saltar.
17 kms luego de la bifurcación está Santa Rosa de Tastil, a 3100 mts de altura nos encontramos con las ruinas de una ciudad que los conquistadores jamás descubrieron, y que fueran exhumadas recién en 1903. Hay un poblado moderno.
A 15 kms de Tastil pasamos por la pequeña estancia Las Cuevas, con 354000 hectáreas. Cerca están las lagunas del Toro con sus flamencos. La altura sube y comienza a sentirse el apunamiento.
La RN51 camino a Abra Blanca
En Abra Blanca, también llamada Abra Muniano, a 20 kms de Las Cuevas, la ruta llega a 4080 msnm, su punto más alto y recupera el ripio. 10 kms después está el cruce con la RN 40, y si seguimos 11 kms más llegamos a….
San Antonio de los Cobres
San Antonio de los Cobres (SAC), capital de la ex- Gobernación de los Andes. Estamos a 3800 mts de altura. La atracción de este pueblo es el simple hecho de que exista. Asombra ver hasta donde llega la mano del hombre. En SAC hay dos hospedajes: Hospedaje Belgrano (tel 490-9025, por calle Belgrano) cobra $10 por persona, y hospedaje Los Andes, por la misma calle y por el mismo precio. Algunas casas familiares cobran $5, hay que preguntar, si uno no tiene cara de turista americano ese es el precio que nos dirán. La opción más cara y el unico hotel como tal es la Hostería de las Nubes (tel 490-9059, en la entrada al pueblo por RN51. Aprox $40 la doble. Hay sino un destacamento policial para los que anden sin carpa, y también el Detacamento Nro 22 de Gendarmería Nacional, dónde suelen ayudar a los viajeros. Aunque anden con carpa recuerden que de noche y hasta pasada el alba la temperatura es bajo 0. No lo recomiendo como método, pero si por casualidad conocen a dos extranjeros caminando por la calle y ellos aún no encontraron alojamiento, intenten ofrecerse como ayuda si hablan inglés y llévenlos a la Hostería de las Nubes pactando un canje por alojamiento por el contacto con el personal de la hostería, que no habla inglés (¡ninguno! y sólo reciben extranjeros) Funciona. Entren sólos primero y hablen, después entren a sus nuevos amigos.
El Viaducto La Polvorilla, el famoso puente de hierro que se ve en las fotos del Tren a las Nubes, se encuentra siguiendo 13 kms por la RN 51 y doblando 6 hacia la dcha por el camino que va a Sey. Para ir, los remises cobran entre 15 y 25 pesos. No hay colectivo. Lo ideal para hacer dedo es hablar con los turistas que por la mañana salen de la Hostería, y sobretodo con los que se detienen al mediodía a almorzar. Hay que atajarlos entre la puerta del auto y la de la hostería. El viaducto tiene 224 m de largo y 63 de alto. Es el fin del recorrido turístico del Tren a las Nubes. Como muchos saben, las vías continuan hasta Socompa, tramo inaugurado en 1948. Antes de llegar al viaducto están las termas Nueva Pompeya, donde por un peso se pueden dar un sauna... Tampién se puede llegar de Salta a S.A.C con el tren carguero. Ver apartado “Hacia Socompa” más abajo.
Camino de cornisa de Salta a Jujuy
Los que ya se hayan aburrido de la RN9 pueden optar por este pintoresco camino de cornisa, también pavimentado. Este va de La Caldera, en Salta, a El Carmen, en Jujuy. Su estrechez da pánico a algunos y otros se marean como si estuvieran a 4000 metros. El paisaje desde el Dique La Ciénaga hasta el Abra de Santa Laura no tiene desperdicio.
Desde San Antonio de los Cobres
SAC es un cruce de caminos, y el lugar ideal (y el único) para iniciar cualquier itinerario extremo hacia el oeste, hacia los pasos fronterizos con Chile, o hacia Jujuy, donde a su vez se puede empalmar el medianamente pavimentado Paso de Jama. Para salir de SAC en cualquier dirección el sistema es el mismo: plantarse como granadero en la puerta de la hostería, hasta encontrar al auto que va en nuestra dirección, tarea que puede llevar si no hay mucha suerte, más de un día. Pero hay que pensar positivamente: cada auto que allí se detiene a almorzar luego sigue por fuerza, y hay 3 o 4 destinos posibles: en orden de frecuencia: van a ver el viaducto y vuelven, van a Purmamarca a traves de las Salinas o a Susques, o también a traves de la RN 40 empalman el Paso de Jama. Contados bajan para Cachi, y muy pocos valientes toman los pasos de Socompa, Sico o Huayquitina. Si esos son nuestros destinos, entonces sí, preocupémosnos, y estemos preparados para pernoctar algún que otro día en SAC. Además de la hostería es útil preguntarle a los camiones que veamos estacionados, que suelen ir a las minas, o incluso a las Salinas Grandes. (ver en sección Jujuy). Gendarmería tiene patrullas pero estas salen imprevistamente y ni ellos saben cuándo. Es también posible que nos encontremos con el MoviTrack: un camión Mercedes nuevo adaptado para llevar turistas que miran todo desde una cúpula vidriada. Normalmente va hasta Purmamarca. Se detienen a almorzar en la Hostería. El nombre de los choferes es Raul y Carlos. Suelen llevar gente.
Hacia Socompa (334 kms)
Si encontramos viaje directo en SAC no hay problema, pero si lo hacemos por tramos, llevar buen equipo, agua (importantísimo) comida, etc. Nos puede tocar parar en cualquier lado. En ningún caso empezar a caminar y hacer dedo. Quedarse en la posición en que uno está. Si la noche nos agarra lejos de los dos o tres pueblos que hay... salvo que uno se tenga confianza en un cuerpo a cuerpo con un puma. Hay que seguir por la RN 51 hasta Caucharí (a 70 kms de SAC). Allí hay que tomar la RP 27.
En 40 kms nos encontramos con la localidad Salar de Pocitos. Otra manera de llegar a Pocitos: a esta localidad sale un atajo que comienza 15 kms pasando SAC en dirección Caucharí. Es la RP 129, que es en realidad una huella. Huella es la peor condición en que puede estar un camino. En los mapas verán que ese camino pasa por Santa Rosa de los Pastos Grandes, pero eso es un paraje y, si pocos van a Socompa, a ese puesto no va nadie. A tal punto que en internet la foto oficial de ese paraje es esa: un valle color tierra con grandes mechones de pastos amarillos como fogones. Al menos en la foto no se ve ni una casa, aunque es posible que las haya. Si alguien pasa por ahí, nos cuenta.
Desde Salar de Pocitos son 84 kms hasta el próximo asentamiento humano: Tolar Grande. Es el poblado más significativo de todo el recorrido, y estación del tren, que nos sigue hasta aquí. Entre Pocitos y Tolar Grande hay una perla a la que algunos llaman el “Valle de los Moldes de Flan”, montanias rojizas superpuestas que parecen casi de gelatina.
Luego se atraviesa el Salar de Arizaro, y 68 kms después de Tolar Grande llegamos a Caipe. Allí vemos un fugaz fantasma: el asfalto, que escolta el último tramo de la RP 27 hasta la Mina La Casualidad. Tal vez desde aquí podamos encontrar algún camión que siga hasta la frontera.
Y hasta Socompa sigue la RP 163, de tierra. Son 72 kms más. El paso está a 3870 mts de altura. La temperatura promedio en verano es de 15ºC y en invierno de - 25ºC. No hay ningún tipo de comodidad, salvo el puesto de Gendarmería que siempre es de ayuda. Al día de la fecha no sabemos si es un paso habilitado para civiles o si pasan sólo transportes mineros.
El carguero.
El tren carguero une Salta con Socompa. Tradicionalmente remolcaba dos vagones de pasajeros que usaba la gente común, cubriendo todo el recorrido por aprox $20. Cuando comenzó a explotarse el Tren a las Nubes, este servicio desapareció. Pero el carguero sigue pasando, esperando a ser interceptado en su estación de salida, que puede ser Salta o Güemes. Cuestión de saltar o de usar la diplomacia o incluso la billetera con el personal ferroviario. Si preguntan en hoteles o cualquier sitio relaciondo con el turismo, les van a decir que el carguero no pasa más. Esta situacion no es clara, pero es posible que solo quieran que los turistas paguen el tren a las Nubes. De acuerdo a la información oficial (2002) el carguero sale de Salta los miércoles a las 9:20 (boletería abre a las 8:00) y regresa el viernes a las 19hs, aunque la duración varía de acuerdo a los cronogramas de carga y descarga semanales. También se puede agarrarlo en Rosario de Lerma, lo que debería ser más fácil que en Salta por ser menos turístico. El carguero es la única alternativa de diciembre a febrero, cuando el tren a las nubes no circula. Otros viajeros han reportado recientemente (2004) que el carguero sale cada dos semanas llevando gas licuado a Chile, y que con $10 se arregla el viaje. El tren atraviesa gigantescas salinas en su camino a la frontera chilena. Tarda 30 horas. En Socompa es posible en inicio conectar con el tren carguero chileno, que cruza el Desierto de Atacama hasta la estación de Baquedano, sobre la Carretera Panamericana, a 100 kms del puerto de Antofagasta. El viaje es incomodísimo. Cuando el carguero llega al paso fronterizo, en Socompa (3900 msnm) está la aduana y oficina de migraciones. Allí hay que pedir permiso para abordar el carguero chileno. Estos son infrecuentes, y no es raro tener que esperar varios días. Los agentes chilenos llaman por radio y piden autorizacion para que el tren lleve pasajeros en su cabina. Normalmente no hay problema, pero no hay garantías y no tienen la obligación de otorgar permiso. Llevar pesos chilenos de antemano porque en la aduana chilena cambian pesos a un tasa poco conveniente. Desde Socompa, el tren desciende con impresionantes vistas del Volcán Socompa (6051 m) y el Llullaillaco (6739m), através de vastos desiertos monocromáticos que pocos viajeros ven. En la estación minera abandonada de Augusta Victoria, la tripulación te pide que bajes mientras el tren maniobra hacia otra estación aislada, pero regresará. Mientras se puede intentar hacer dedo hacia Antofagasta, hay camiones mineros que van y vienen, o sino pueden dormir en la estacion abandonada mientras el tren regresa.
Paso de Sico (135 kms)
Idem anterior hasta Caucharí. Desde allí la RN 51 se divide en dos tramos de aprox 50 kms cada uno y luego llega a Sico. El paso está a 4092 mts, y en los días agitados, los registros de aduana registran el paso de 4 o 5 vehículos. El paso es, aún así, de singular belleza.
Paso de Huaytiquina
Está a 4293 mts de altura Originalmente concebido para dar paso al Transandino del Norte, que finalmente pasó por Socompa. Por este itinerario el punto más alto está en Abra Chorrillos: 4560 mts.
Hacia Jujuy
Hacia el norte, los puntos de interés son: el paso de Jama, Susques o Purmamarca. Se toma desde SAC la ruta 40. Para hacer dedo, utilizar la Hostería o caminar un km hasta el apéndice de Pueblo Nuevo. Allí hay que estar muy temprano. Más tarde no se mueve ni un alma. La ruta 40 est0 aquí en uno de sus tramos más salvajes y bellos. A 21 kms de salir la 40 se divide en RN 40 y RP 38. Esta última lleva al pueblo de Cobres. Pero salvo que nuestro destino sea ese pueblo debemos seguir por la 40. Las Salinas Grandes nos acompañan a la izquierda. Las salinas se explotan por cooperativa. En sus piletones se hacen ladrillos de sal. Algunos obreros hacen artesanías con la sal para vender a los turistas. Se ven tropillas de vicuñas y llamas. A 64 kms de la desviación nos encontramos con Tres Morros, pueblito al estilo “el zorro”. Ver la campana de la iglesia, hecha con un domo de condensación de una antigua locomotora a vapor. Hospedaje: hablar con Andrés Córdoba, delegado, que tiene piezas por pocos pesos. Si hacemos 7 kms más nos encontramos con la RN52 que va de Purmamarca ( a la dcha) a Susques y al Paso de Jama (a la izquierda)
Si vamos hacia Purmamarca hay que doblar a la dcha. Son 61 kms por la Cuesta de Lipán, que en el Abra Potrerillos llega a 4164 msnm, y desciende a Purmamarca. La ruta está siendo asfaltada.
Si vamos a la izquierda la RN 52 tiene asfalto y atraviesa literalmente las Salinas por unos kms en los que los autos pueden incluso bajar y andar sobre la sal. Si hacemos 55 kms llegamos al encantador Susques, y tras 137 kms más se llega al Paso de Jama.
También es posible que un camión minero nos haya dejado en las mismas Salinas. No preocuparse. Buscar el puesto de los obreros. Ellos suelen ofrecer un lugar reparado donde dormir.
Salta Este
Iruya
Entre las garras de los cerros: Iruya.
Se ingresa desde Jujuy, yendo por la RN 9 y tomando un desvío de ripio de 49 kms (RP 13). En el camino se pasa por Iturbe mientras se trepa el Abra Cóndor a 4070 msnm. Allí hay un altar a la Pachamama que es la entrada a los “Valles del Silencio”. Iruya está entre las garras de la montaña, a 2730 msnm, con calles de adoquín, su bien conservada iglesia y viviendas humildes de blancas paredes lavadas por el tiempo. Alojamiento: Casa López (San Martín s/n) tiene habitaciones cuádruples a $6 por persona. Se puede conseguir alojamiento en la escuela del pueblo (preguntar en la Comisión Municipal) a $6 por cama y $3 para tirar la bolsa. Desaconsejado: Hostal Federico III. Desde allí se puede hacer senderismo hacia comunidades aborígenes que viven en los cerros, como San Isidro y San Juan, caseríos cuya principal actividad son los tejidos y la agronomía de subsistencia. Son varias horas de caminata o a lomo de mula desde Iruya. También desde La Quiaca, Jujuy, se toma la RP 5 y se llega a Santa Victoria, otro pueblito que merece conocerse. Micros: desde Tilcara $9 ida, $16 ida y vuelta.
Parque Nacional Baritú
Nos espera abrazando también espera no muy lejos de allí, abrazando la frontera con Bolivia. El parque es el más septentrional de los tres parques nacionales argentinos protegiendo la selva subtropical de altura, o nuboselva. Es hogar además de fauna protegida, como el tapir y el jaguar. Fue aquí donde, en 1963, uno de los discípulos del Che Guevara, Jorge Ricardo Masetti, intentó hacer una Revolución Argentina, infiltrándose desde Bolivia. La entrada es gratis, y se puede obtener más información del centro de visitantes (tel 03886-422046). El parque es más accesible desde Bolivia, pero también se puede llegar remontando la RN50 desde Orán: se llega a la localidad de Aguas Blancas, y de allí son 33 kms hasta Guardaparques. Hace poco el parque aceptó la oferta de 8.000 ha más al norte del actual límite del parque, de parte de Techint y Gasoducto Norandino. Esto fue en compensación por los daños ecológicos causados por el gasoducto que estas empresas tienden hacia Chile.
Parque Nacional Finca El Rey
La selva subtropical argentina se encuentra confianada a una estrecha franja de no más de 50 kms, que se extiende desde la frontera norte con Bolivia al límite entre Tucumán y Catamarca.. El Parque abarca 44.000 hectareas es el más meridional de los tres que protegen este hábitat, el de mayor biodiversidad del país. El parque toma el nombre de la estancia que originalmente ocupaba el territorio, y cuya expropiación derivó en la creación del parque.. El emblema del parque es un tucán gigante, apropiado por la abundante cantidad de aves, pero el mosquito sería igualmente representativo. La mayoría de los mamíferos presentes en Calilegua y Baritú están presentes también aquí. Hay un camino a lo largo del río Popayán, apto para vehículos, y un sendero para caminata hacia Pozo Verde, a unas 2 horas y media terreno arriba, que es el lugar ideal para la observación de aves. Hay muchos recorridos menores. La entrada es gratuita y la mejor época para visitarlo es de abril a octubre. Hay camping libre en el centro de visitantes, en una zona con césped con agua y banios pero ninguna otra infraestructura. En Popayán hay un camping organizado. Hay una hostería también. Desde la RN9 hasta el centro de visitantes hay poco tránsito, pero tampoco hay transporte público asi que la única alternativa es el dedo. Fisonomía del parque: Desde los cerros bajan las aguas de numerosos arroyos que confluyen finalmente en un único río, el Popoyán. El parque está abierto a las masas de aire frío provenientes del sur, causando un clima menos cálido que el de áreas vecinas. Flora La zona baja del parque es una zona de transición entre el ambiente chaquenio, erizada de lomadas y cuchillas. Se encuentran especies como del bosque chaquenio serrano, como el horco quebracho, el cochucho, atamisque y el cardón. La vegetación de la nuboselva está bien representada en el parque, y al subir vamos encontrando la selva de transición, con tipas y pacaráes. Le sigue la selva montana con gigantescos ejemplares de cedro, tarco, tipa, nogal, etc. A partir de los 800m aparece la selva de mirtáceas donde se destacan el palo barroso, el alparmato, el mato, el chal-chal y el guili. Por encima de los 1500m se desarrollan bosques de pino del cerro primero, luego aliso y por último la quenioa. Las partes más altas de los cerros tienen pastizales. Fauna. Entre las aves están el “rey del bosque” y la monterita ceja rojiza, entre otras. La típica fauna de las yungas se ve enriquecida en el parque con especies chaquenias como la chunia de patas rojas, la charata y la pava de monte. La Laguna de los Patitos es de interés por la diversidad de aves acuáticas que presenta: gallareta escudete rojo, la pollona negra, el pato cutirí y el macá gris. Son frecuentes los encuentros con corzuelas pardas, pecaríes, zorros de monte y tapires. Arqueología: la zona estuvo poblada por grupos humanos agricultores que se ubicaban en las lomas bajas. Los restos hallados muestran vínculos con las culturas Candelaria y San Fransisco, representadas por piezas de cerámica color gris y naranja, con asas de motivos zoomorfos y hachas de piedra pulida. Modo de acceso: Desde Salta se toma la ruta 9 hasta Lumbreras. Allí se toma la RP5 durante 45 kms hasta llegar al Paso de la Cruz, donde hay que tomar la RP20 (que es camino consolidado y en epoca estival se puede volver intransitable).
Metán
En Metán, para alojarse: Hotel del Centro (20 de febrero 41).
Tartagal
ALOJAMIENTO EN TARTAGAL: Hotel City: A media cuadra de la plaza principal
CAMPING EN TARTAGAL: Camping junto al río Tártagob
Comunidades Wichis
Desde Gral Mosconi y Tartagal se accede, no sin dificultad a comunidades wichis. Algunas, cercanas a la ciudad, casi se confunden con ésta, pero aquellas bien alejadas, como Misión La Paz representan un desafío. Son comunidades verdaderamente aisladas donde mucha gente ni siquiera habla castellano. Esperamos información de nuestros corresponsales viajeros.
Hacia Carboncito,puerta al chaco Salteño,desde Embarcación[1]
Breve diccionario de la Puna:
Anucar: destetar
Avío: comida del día
Cachi: sal
Caimo: sin gusto, sin sal.
Calamina: serrucho en el ripio.
Chacado: viejo, inútil.
Chaludo: hombre rico.
Chasnera: mula de carga
Chunca: pierna
Chuncho: petiso
Chuniar: vomitar
Churo: aceptado
Chuso: seco, arrugado
Chuy: frío
Hoyudo: suertudo
Machado: borracho
Mingar: encargar un trabajo.
Nianio: hermano, amigo
Palangana: compadrito
Quisquido: seco de vientre
Tui: caliente
Unca: lombriz
COLABORACIONES ESPONTANEAS DE LOS VIAJEROS
El siguiente link te llevará a un mensaje del foro de Autostop Argentina que contiene información volcada espontáneamente por los viajeros que desean colaborar con la página. La información que encontrarás allí es reciente, pero no ha sido verificada ni compaginada oficialmente por Autostop Argentina. Aunque constituyen un aporte invalorable de los viajeros que estàn viajando en este mismo momento, Autostop Argentina no puede hacerse responsable por la calidad de estos aportes. Nuestros "expertos" en esta provincia compaginan y verifican esta información frecuentemente. categoria:provincia